Argentina renovó el Swap con China en medio de versiones cruzadas sobre un posible viaje de Milei al país asiático

El Banco Central renovó el Swap de monedas con China hasta julio de 2026 y ahora el país tendrá un año de gracia antes de comenzar a pagar la deuda de 5.000 millones de dólares con el gigante asiático.

El acuerdo se conoció ayer, antes de que el oficialismo lograra aprobar la Ley Bases en el Senado, y tras el anuncio varios medios adelantaron que el Presidente Javier Milei tenía planeado realizar un viaje a China en julio. Sin embargo, luego el Gobierno desmintió esta información.

Versiones cruzadas sobre el viaje a China

Poco después de que se anunciara el acuerdo con China, varios portales de noticias aseguraron que el Presidente Javier Milei tenía planeado un viaje al gigante asiático, que incluso incluiría un encuentro con el Presidente Xi Jinping.

Entre las fechas tentativas señaladas para la reunión con el líder comunista estaba el 4 de julio, en lo que habría sido un giro marcado en su agenda geopolítica. “Va a viajar, pero aún no esta definido cuándo“, expresaban fuentes de Casa Rosada, según Infobae.

Sin embargo, en su conferencia de prensa de este jueves, el Vocero Presidencial Manuel Adorni negó que tal viaje esté en agenda y aseguró que “no hay nada confirmado” a pesar de las versiones que circularon.

No hay ninguna solicitud ni nuestra a China ni de china hacia la Argentina. No hay nada confirmado. No está confirmada esa bilateral. No quita que ocurra. No está confirmado el viaje”, detalló.

Renovación del Swap

La situación ocurre luego de que el gobierno celebrara la renovación del Swap de monedas, a partir de un acuerdo entre el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central (BCRA).

El acuerdo abarca la totalidad del tramo, que en conjunto suma alrededor 5.000 millones de dólares y cuyos vencimientos estaban agendados para este mes (2.900 millones) y julio (1.900 millones).

Aunque se desconoce el detalle de las condiciones puntuales del acuerdo alcanzado, trascendió que lo pautado entre ambos organismos implica un plazo de gracia de 12 meses en los que no se realizarán desembolsos. Posteriormente, el monto activado del Swap se reducirá gradualmente hasta que el tramo se desactive completamente en julio de 2026.

Lo cierto es que la decisión del gigante asiático le da un respiro al Ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya que afrontar los pagos habría puesto al país en una situación endeble, ya que no cuenta con las reservas suficientes y además habría marcado un antecedente para que otros organismos exijan que se paguen sus vencimientos.

Desde el Banco Central señalaron que la activación del Swap en 2023 permitió a la entidad “administrar los flujos de balanza de pagos en momentos críticos para la economía doméstica”, según un comunicado oficial.

Así, se “refuerza el compromiso asumido por la actual gestión del BCRA de superar la crisis de pagos externa, respetando plenamente los compromisos contractuales previamente acordados con todas sus contrapartes“.

Un giro sorpresivo de China

La noticia se da a conocer poco después de que el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuviera una reunión con el embajador chino en Argentina, Wang Wei, que habría permitido que se destraben las negociaciones con el país.

Entre tanto, en medio de las negociaciones el Fondo Monetario Internacional (FMI) había manifestado su interés en que “China reprograme los pagos de parte de la línea swap de 18.000 millones de dólares que ha extendido a Argentina”.

Según consignó Bloomberg, el acuerdo era “un paso clave que libera efectivo en medio de los profundos recortes presupuestarios del presidente Javier Milei y ayuda a sostener el enorme programa de apoyo fiscal del fondo para el país”.

Según Noemí Brenta (doctora en economía e investigadora experta en historia de la deuda externa argentina), “todo indicaría que quedó supeditado el acuerdo a un cambio de Argentina en su política exterior respecto de China“.

“Seguramente, el tema de poner fin al acercamiento con Taiwán va a ser una de las condiciones y también la continuidad de las obras de las represas pactadas”, agregó.

En la misma línea se manifestó el economista del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz (CESO), Federico Zirulnik, quien señaló que “hasta hace unos meses, [el acuerdo] era lo esperable por todo el arco económico”, pero “el mal manejo de la política exterior y el ruido en cancillería hicieron tambalear la posibilidad de que se renovara“.

En ese sentido, la decisión de China resulta sorpresiva, ya que el país asiático viene sufriendo una seguidilla de ataques diplomáticos por parte del Poder Ejecutivo argentino, muchas veces efectuados por la propia canciller Diana Mondino.

La Ministra de Relaciones Exteriores tensionó el vínculo luego de reunirse con uno de los representantes comerciales de Taiwán en el país a principios del año. Los cuestionamientos a la base espacial ubicada en Neuquén no ayudaron a las relaciones bilaterales.

“Son chinos, son todos iguales”: Mondino suma un nuevo traspié a las relaciones con China

“Son chinos, son todos iguales”: Mondino suma un nuevo traspié a las relaciones con China

En cuanto a Milei, en la previa a su asunción había anunciado que “no promovería la relación con comunistas. Ni con Cuba, ni con Venezuela, ni con Corea del Norte, ni con Nicaragua, ni con China“, y ya siendo Presidente, hizo explícito su alineamiento a Estados Unidos.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: