La flexibilización del cepo disparó la demanda de dólares y la devaluación ya se siente en supermercados

La demanda de dólares se duplicó por la flexibilización del cepo cambiario, y aunque el salvavidas del FMI le dio un respiro al Gobierno de Javier Milei, la devaluación del 12% ya comenzó a trasladarse a los precios y anticipa un nuevo salto inflacionario.

Este martes el Gobierno de Javier Milei recibió el desembolso inicial correspondiente al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que asciende a 12 mil millones de dólares. Se trata del 60% de los 20 mil millones que el organismo enviará en los próximos 2 años.

Gracias esta inyección de dólares, las reservas del Banco Central rompieron su tendencia negativa y cerraron la jornada en 36.799 millones de dólares, en el marco del segundo día desde que se implementara el nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas, que derivó en una suba del valor de la divisa del 12% (a 1.230 pesos).

Aunque el acuerdo con el FMI, la flexibilización del cepo y la devaluación le dieron un respiro al Ministro de Economía, Luis Caputo, lo cierto es que no impidió que los ahorristas aceleraran el retiro de depósitos de los bancos.

Tal es así, que las entidades financieras solicitaron más de 106 millones de dólares en billetes al Banco Central entre el lunes y el martes, con el objetivo de responder a la demanda de los ahorristas. Esto se suma a los 65 millones que se demandaron el viernes pasado.

Lo cierto es que con el cepo flexibilizado se duplicó la demanda y se operaron el lunes 600 millones de dólares en los distintos bancos (en comparación con los 300 y 350 de los lunes pasados). La expectativa es que esto no se sostenga, aunque la conformidad con el valor oficial dependerá en gran medida con la decisión del campo sobre liquidar sus cosechas.

Milei amenaza con subir las retenciones al campo y se arriesga a abrir un nuevo frente de conflicto

Milei amenaza con subir las retenciones al campo y se arriesga a abrir un nuevo frente de conflicto

El dólar, entre bandas y “manos amigas”

El retiro de fondos es una tendencia que se mantiene desde el fin del blanqueo y limita la capacidad de dar créditos en divisas para fortalecer la bicicleta financiera, uno de los ejes del programa de Caputo.

El Ministro necesita que el sector privado vuelva a tomar créditos y liquidar los dólares en el mercado de cambio, pero esto implica convencer a los inversores de que el dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación (que actualmente tienen un techo de 1.400 pesos, que sube a un ritmo de un 1% mensual).

En principio, liquidando a un valor de 1.300 pesos, se puede obtener una ganancia del 4% en dólares hasta las elecciones. El problema es que permitir una suba tal implicaría un impacto directo en los valores de inflación (que ya viene mostrando una tendencia al alza).

En este contexto se dio una situación llamativa: El dólar abrió el lunes a 1.250 y luego se “estabilizó” en la franja de los 1.230 pesos. Uno de los que observó esta tendencia fue el economista Hernán Letcher.

La teoría es que para evitar que el dólar avance hacia la banda superior, el Gobierno está apelando a “manos amigas”, como las del Banco Nación, que este lunes subió la tasa de interés de sus plazos fijos para evitar una dolarización acelerada.

En paralelo, el dólar futuro presenta una tasa de cobertura muy por debajo de los 1.400 pesos. Sin ir más lejos, la expectativa de los contratos para octubre supone una suba del 35% (a 1.431 pesos), momento en el que las bandas se extenderán para tocar los 1.486 pesos.

El secretario del Tesoro de Trump quiere el fin del swap con China, pero se niega a dar apoyo económico

El secretario del Tesoro de Trump quiere el fin del swap con China, pero se niega a dar apoyo económico

La devaluación ya impacta en los supermercados

Para el Presidente Javier Milei, la devaluación no tendría un impacto notable en las góndolas. El libertario aseguró que “tuvimos un mal marzo, abril será mejor y a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%“. “y a mitad del año que viene se cumplen dos años de emisión cero; para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación en Argentina”, completó.

Se trata de los productos fabricados por empresas como Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys (Elite, Higienol). Desde la asociación también apuntaron que “llama la atención la coincidencia de los aceiteros”.

A esto se suma un fuerte aumento en varios cortes de carne, según un relevamiento realizado por El Destape, con subas que llegan incluso hasta el 36%. El promedio general oscila en torno al 30%.

Puntualmente, la tapa de nalga aumentó un 20%, la nalga subió un 25%, el cuadril alcanzó un 33% de aumento y el lomo llegó al 16,7%. Entre tanto, el roast beef subió un 36% y la carnaza común llegó al 36%, mientras que la paleta subió un 32%.

Las automotrices no se quedaron atrás, y Volkswagen Argentina actualizó sus precios con subas que llegan al 3,85%. Entre tanto, Valik (local de neumático de la CABA) manifestó en un reportaje que:

Ya nos avisaron el viernes que aumentaron un 30%, después marcas nacionales nos avisaron de un 10%, 5%. En cierta manera es bueno porque la gente viene corriendo rápido a comprar neumáticos, pero a la larga no sirve porque la gente necesita saber cuánto le va a salir dentro de una semana o un mes y manejarse con su presupuesto”.

De hecho, el FMI ya revisó su estimación de inflación para 2025, pasando de un 18% a un rango entre 18% y 23%, lo que representa un incremento de 5 puntos en sus proyecciones. Esta modificación se debe a la incertidumbre generada por la flotación del dólar y las expectativas de mayor presión inflacionaria en el corto plazo.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: