Cristina Fernández de Kirchner selló un acuerdo con Rubén Rivarola, quién había sido secretario general del PJ en Jujuy hasta que el espacio fuera intervenido por su complicidad en la reforma constitucional y posterior represión impulsadas por Gerardo Morales. Además, generó polémica con el anuncio de la intervención del PJ en las provincias de Misiones y Salta.
Esta semana la titular del Partido Justicialista (PJ) a nivel nacional, Cristina Fernández de Kirchner, impulsó la intervención del partido en las provincias de Misiones y Salta, que se suman a las intervenciones de Jujuy y Corrientes.
La decisión se dispuso durante el encuentro de las autoridades del partido en la sede de calle Matheu, en la Ciudad de Buenos Aires, y causó la reacción de varios dirigentes del peronismo, que van desde los diputados Victoria Tolosa Paz, Alberto Arrúa y Pablo Outes, hasta el Gobernador Ricardo Quintela.
Desde el entorno de la exmandataria aseguraron que la situación responde a la situación que generaron los representantes peronistas de las provincias en la Cámara de Diputados, indicando que pese a ser del PJ votan las leyes impulsadas por el Gobierno de Javier Milei.
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la decisión de Cristina Kirchner de sellar un pacto con Rubén Rivarola, quien se había desempeñado como titular del PJ de Jujuy hasta que Alberto Fernández decidió intervenir el partido tras el apoyo del dirigente al entonces gobernador Gerardo Morales en medio de la represión por la aprobación de la constitución provincial.
El pacto de CFK con Rivarola
A través de sus redes sociales, la expresidenta celebró la “excelente reunión con el peronismo jujeño y dirigentes de otros partidos políticos de esa provincia. Diputados nacionales y provinciales. Intendentes y concejales. Dirigentes políticos, sociales y gremiales y profesionales”.
“Todos ellos expusieron durante más de dos horas cuál es la situación de la provincia en materia económica, sanitaria y social”, continuó, “en particular, abordaron el caso de los más de 180 despidos del ingenio Ledesma que, además, no serían los únicos”.
Junto a su mensaje publicado el 27 de febrero, adjuntó algunas fotos del encuentro en las que se la puede ver junto a Rivarola; la referente de La Cámpora en Jujuy, Leila Chaher; y los interventores del partido, Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez.
Ayer tarde noche, excelente reunión con el peronismo jujeño y dirigentes de otros partidos políticos de esa provincia.
Diputados nacionales y provinciales. Intendentes y concejales. Dirigentes políticos, sociales y gremiales y profesionales. Todos ellos expusieron durante más… pic.twitter.com/zQUEuv0Mga
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) February 27, 2025
Cabe recordar que en 2023 el entonces Gobernador de la provincia, Gerardo Morales (UCR), impulsó la aprobación de una nueva Constitución Provincial que generó un amplio repudio de la ciudadanía jujeña y que fue apoyada por el entonces titular del PJ provincial.
En este contexto, se llevaron adelante una serie de protestas que derivaron en una brutal represión por parte del mandatario radical y varias denuncias emitidas por organismos de Derechos Humanos. Esto llevó a que Alberto Fernández interviniera el partido y desplazara a Rivarola, nombrando como interventores a Fernández y Menéndez.
En cuanto a la alianza, esta se explicitó en el marco de las elecciones internas del partido en la provincia, cuando ambos sectores acordaron la confección de listas. Los comicios fueron postergados hasta fin de año, y en ese momento Chaher publicó una foto junto a Rivarola y Guillermo Snopek.
La presencia de Snopek también es llamativa si se tiene en cuenta el argumento de que las intervenciones en los partidos provinciales estuvieron relacionadas con los Diputados que votaron en favor de Milei.
Es que Snopek llegó a la Cámara baja como representante del Frente de Todos, pero luego abandonó la bancada para conformar un bloque con Alejandra Vigo, Carlos Espínola, María Eugenia Catalfamo y Edgardo Kueider.
Cabe señalar que la relación de Rivarola con Morales no se limitó a la sanción de la Constitución Provincial, sino que el peronista también es señalado como cómplice en la persecución y detención de la dirigente de la Organización Barrial Tupac Amaru, Milagro Sala.
Reacciones ante las intervenciones en Misiones y Salta
El día anterior, las redes sociales del Partido Justicialista anunciaron que se había intervenido el partido en Misiones y Salta. “Se designaron como interventores de nuestro Partido en la Provincia de Salta al compañero Sergio Berni y a la compañera María Luz Alonso“, indicaban.
Entre tanto, “se nombraron como interventores de nuestro Partido en la Provincia de Misiones a los compañeros Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez“, continuaron, para completar indicando que:
“Este último se desempeñó, hasta el día de hoy, como co-interventor (junto a la compañera Teresa García) del PJ en el distrito Corrientes, cuya normalización culminará el día 9 de marzo con el acto electoral para autoridades partidarias y cargos electivos”.
En el día de la fecha se designaron como interventores de nuestro Partido en la Provincia de Salta al compañero Sergio Berni y a la compañera María Luz Alonso.
A su vez, se nombraron como interventores de nuestro Partido en la Provincia de Misiones a los compañeros Gustavo…
— Partido Justicialista (@p_justicialista) February 26, 2025
Una de las primeras en reaccionar fue Tolosa Paz, que indicó que “hay una etapa cerrada en la construcción o la conducción de Cristina hacia el conjunto del movimiento”. Además, recordó que se buscaba renovar la conducción con la postulación de Ricardo Quintela.
Además, remarcó que el peronismo se convirtió en “un movimiento que fue cerrando la participación política y el debate“, y agregó: “Naturalizamos que en lugar de ser el partido de la democracia y participación, pasamos a ser el partido de la intervención, tenemos cuatro provincias intervenidas“.
La justificación del entorno de la titular del PJ giró en torno al apoyo de legisladores de esas provincias a las leyes de Milei o el hecho de que se fueron del bloque, y también remarcaron que en Misiones “no se presentaron a las últimas elecciones con el PJ y se puede caer la personería jurídica si repiten la misma acción”.
Por ejemplo, el diputado misionero Alberto Arrúa es secretario general del PJ, pero llegó a su banca gracias a un acuerdo con Carlos Rovira y ahora integra Innovación Federal. Para él, la decisión “es una orden sin motivos reales ni se sabe con qué fundamentos legales van a intervenir”.
Por otro lado, recordó la situación de los 3 diputados tucumanos que crearon su propio bloque (“Independencia”) por orden del Gobernador Osvaldo Jaldo. Todos integran el PJ y votan con Milei, pero el partido no fue intervenido en la provincia.
Irónicamente, Jaldo también criticó las intervenciones. “Cuando se interviene un distrito, hay intencionalidades. Estamos desuniendo y quiero un peronismo unido”, dijo, y agregó: “No soy de La Cámpora, ni Cristinista. Soy peronista, quiero una presidente que haga lo que dijo: unir al peronismo a nivel nacional”.
En cuanto a la situación de Salta. El diputado Alberto Outes fue otro de los que migró a Innovación Federal pese a haber sido electo por Unión por la Patria. En su caso, habló de “totalitarismo” y “falta de democracia interna”. Al igual que él, Pamela Calletti pasó de integrar la bancada peronista a presidir el bloque de Innovación Federal.
De cualquier forma, el secretario general del PJ en la provincia, Antonio Hucena, insiste en que “ninguno dejó de ser peronista”, aunque indicó que “nadie comparte la agenda ni la conducción de UP, que las marca Máximo Kirchner“. “La voluntad de Cristina no es organizar el partido, sino seguir sembrando grietas”, completó.
Por su parte, el gobernador Ricardo Quintela llamó a la conducción nacional a reflexionar sobre la metodología que “afecta la autonomía” de los distritos. “La unidad del peronismo no se construye desde el centralismo sino desde la representación auténtica de las bases en cada provincia”, completó.