Milei y Caputo liquidan dólares de exportaciones como CCL para intentar contener la corrida cambiaria

El Gobierno intervendrá el mercado cambiario a través del Banco Central para intentar frenar la escalada del dólar y presionar al campo para que liquide, en una medida que recibió críticas y burlas incluso de los economistas liberales.

Con la intención de bajar la suba del dólar y reducir la creciente brecha, así como contener la inflación, el Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía Luis Caputo anunciaron una fuerte intervención en el mercado cambiario.

Desde hoy, el Banco Central (BCRA) venderá contado con liqui (CCL) por todos los pesos que emite para comprar dólares. De esta manera, el objetivo es que la entidad deje de emitir dinero para comprar divisas.

La intervención está motivada por una creciente brecha cambiaria, que ya asciende al 60%, y además pretende incitar al campo a liquidar la cosecha. Sin embargo, recibió críticas tanto de economistas liberales, que cuestionan el rumbo económico del gobierno y la postergación en la salida del cepo, como de figuras de la oposición como Cristina Fernández de Kirchner.

¿Qué implica la medida?

A través de redes sociales, Caputo explicó que “a partir de ahora la cantidad de dinero queda igual o se reduce (si el Banco Central vendiera dólares en el Mulc)”. Cabe señalar que el Mulc es el Mercado Único y Libre de Cambios en el que se opera el dólar oficial, de acceso muy regulado por el Gobierno.

Es decir, “si el BCRA comprara dólares en el Mulc, la emisión de pesos equivalente será esterilizada con la venta de dólares equivalentes en el mercado de contado con liquidación (CCL)”, indicó, al tiempo que agregó:

“En la medida que el BCRA inyecte pesos por compra de dólares en el Mulc, efectivamente venderá dólares en el CCL para esterilizar esos pesos. Es decir, la cantidad de pesos ya no crecerá más. Solo se achicará, ya que tenemos superávit”.

El peso será la moneda escasa y demandada, ya que los impuestos se seguirán pagando en pesos”, comentó el economista, “la absorción es por la cantidad de pesos”. “O sea, el Central retira solo los pesos emitidos y se queda con el neto de dólares en la medida que haya brecha”, completó.

La medida fue anunciada mientras ambos funcionarios se encuentran en Estados Unidos, y pretende impactar en el valor del dólar contado con liquidación. Además, el anuncio se hizo sin el titular del Banco Central, Santiago Bausili, cuya autonomía parece ser cada vez menor a la hora de delinear políticas cambiarias.

En ese sentido, el gobierno espera disipar los fantasmas de una eventual devaluación y mantener el crawling peg al 2%. Así, Milei y Caputo buscan reducir los dólares financieros, aunque la medida llevará a un periodo de volatilidad, algo que reconoció el Presidente durante una de sus últimas entrevistas.

“Eso apunta contra la brecha, pero al mismo tiempo que ésta se vaya reduciendo, la compra neta tiende a cero, sacando al BCRA del mercado de cambios“, explicó Salvador Vitelli, de Romano Group.

Por su parte, el analista Amical Collante remarcó al respecto que “si el objetivo de acumulación de reservas pierde prioridad y además BCRA va a vender en la brecha, el mercado de bonos no lo tomará bien“.

En paralelo, la medida también apunta a enviar un mensaje al campo para incitar a la liquidación de la cosecha. “ellos cobran un dólar blend que el 20% es CCL, Caputo les está avisando que el CCL va a bajar así que si no quieren perder plata debería empezar a liquidar”, manifestó otro analista sobre el tema.

Es que actualmente los productores están sentados sobre una cosecha que asciende a 15 mil millones de dólares, pero esperan a que el gobierno devalúe para liquidar. El Gobierno de La Libertad Avanza se resiste, entre tanto, porque saben que, en caso de ceder, la inflación podría retornar a los 2 dígitos mensuales.

Sin embargo, esto deja al Banco Central sin la capacidad de sumar reservas, ya que deberá girar los dólares al mercado. Esto, a su vez, daña la capacidad de pago de deuda en un momento estacionalmente difícil para el Gobierno y en medio de tensiones con el FMI.

Es que la entidad no acepta que se usen reservas para intervenir en el mercado para sostener el tipo de cambio, y apunta a la necesidad de presérvalas para pagar la deuda con el propio organismo.

El problema de los Puts

En paralelo, el Presidente también anunció que este miércoles se terminan los Puts. Se trata de son instrumentos emitidos por el Banco Central y en cartera de entidades financieras que compraron títulos públicos. Estos permiten a los bancos vender los títulos cuando estos caen por debajo de cierto precio, obligando al Banco Central a recomprarlos.

Sin embargo, el mandatario no explicó cómo se resolverá la situación, causando confusión entre los bancos, que acumulan 18 billones de pesos de esas acreencias contra el Banco Central. Por lo pronto, el gobierno pretende canjearlos compulsivamente al Tesoro, un deudor menos serio.

Además, el anuncio fue tan intempestivo que dejó descolocado al propio Ministro de Economía, que está en medio de la negociación con los bancos. Tampoco ayudaron las recientes declaraciones de Milei, acusando al banco Macro de ser una entidad golpista por desarmar parte de sus Puts.

Caputo no anunció nada sobre este tema, y entre los economistas de su entorno reconocen que Milei “se apresuró, todavía no hay nada cerrado con los bancos”. “El problema es que Toto no se anima a discutirle a Milei“, agregan.

Otros especialistas comentan que “la idea es hacer algún tipo en enjuague para que nadie pierda plata“. Por lo pronto, “no sabemos que van a hacer el miércoles”, reconocen los banqueros.

Críticas de propios y ajenos

La medida generó una catarata de críticas de diversos economistas, que incluyeron a los especialistas en cuestiones cambiarias, así como los liberales Roberto Cachanosky y Ricardo López Murphy. A ellos se sumó incluso la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien resaltó las contradicciones del gobierno.

Un economista de la City señaló que “da la impresión que no pensaron mucho la jugada, el timming es malo, están corriéndola de atrás”, y agregó que “no van a acumular ni un dólar de reservas, emiten bopreales y te venden dólares para pagarlos“.

Otro economista comentó que “se van a quedar sin un dólar y con una recesión feroz, es extraña la lógica de creer que la inflación es más dañina que la insolvencia”, y advirtió que “retrasar el tipo de cambio no funciona, aunque seques la plaza de pesos porque tenés que pagar deuda”.

En ese sentido, se muestran escépticos con respecto a que la medida sirva para presionar al campo, pero también dudan que reduzca la emisión. “Se busca limpiar el balance del Banco Central trasladándole la deuda al Tesoro, de manera que pueden limpiar pesos pero no la deuda en pesos, que ahora devengará mayores intereses“, indicó otro operador.

“No hay plan ni confianza”

Durante un encuentro organizado por Iniciativa Republicana y Fundación Cívico Republicana en el auditorio de la UCEMA, Cachanosky y López Murphy también manifestaron sus críticas de forma tajante, asegurando que el gobierno “va por el camino equivocado” y que “no hay plan ni confianza”.

Sobre las medidas de Milei, Cachanovsky comentó que “son reacciones típicas del populismo, justamente todo lo contrario al liberalismo“. “El populismo inventa un enemigo que busca destruir al pueblo para luego aparecer como el mesías salvador que libera a todos de las agresiones de los enemigos de la patria“, indicó.

Hay que salir del cepo, pero el tema es si hay atraso cambiario o no. ¿Qué pasa si salimos del cepo con atraso cambiario?”, detalló, aunque reflexionó:

“Para salir del cepo no hacen falta dólares, hace falta generar confianza en el plan económico. Algo que hoy no existe: ni plan, ni confianza. La pregunta que hay que formularse es: ¿Qué es más costoso, seguir con el cepo hasta Dios sabe cuándo y acumular más atraso cambiario o salir del cepo antes que se amplíe más la brecha?”.

Según él, el tipo de cambio está atrasado. Además, cuestionó la decisión de poner un precio máximo al dólar oficial: “Cuando Milei dice ‘le dije a Caputo que lo ponga en 800 pesos, está reconociendo un precio máximo que está por debajo del nivel de mercado”.

“Si aceptamos que partimos en diciembre con tipo de cambio artificialmente bajo, y después a lo largo del tiempo la inflación superó el 2% de devaluación, tenemos flor de problema cambiario del tipo de cambio real. En algún momento se va a tener que corregir y cuando eso pase, van a saltar los precios“, manifestó.

También mostró sus dudas con respecto al superávit fiscal. “Licuar el gasto no es sinónimo que ajustar“, indicó, y citó al premio Nobel, Ronald Coase, para evaluar el trabajo de Caputo: “Si torturas lo suficiente los números, éstos te confesarán lo que quieras“.

El gran interrogante es si van a poder sacar o bajar el impuesto PAIS en este contexto“, reflexionó, al tiempo que indicó que en caso de haber mantenido el tributo a niveles de Alberto Fernández, la economía habría mostrado déficit en marzo y abril.

Por su parte, López Murphy advirtió que el país se enfrenta a tres problemas críticos: la confianza internacional, la productividad y la pobreza, y la gobernabilidad. Asimismo, indicó que no hay un plan financiero y monetario coherente.

En este contexto, recomendó el modelo del socialista Ricardo Lagos en Chile. “Fue él quien inventó la regla con la cual Chile debe tener un superávit a lo largo de su historia del 1% en la tendencia”.

Milei dice ‘no hay plata’, pero lo cierto es que si la hubiera, la gastaríamos. No hay plata ni habrá”, lamentó, “el sector público no puede dejar de tener defensa, seguridad, salud y educación por el sólo hecho de que hay ciclos económicos“.

Los recursos deben dar forma a los ciclos y el gasto debe crecer con la población y al nivel que sea sostenible con una tributación normal. Lo que sobre, hay que sacarlo. A mí me parecía que era notable la paradoja que teníamos frente a nosotros. Imagínense decirle al FMI que nuestra doctrina es la de Rodrigo Valdés“, detalló.

Respecto a las restricciones cambiarias, indicó que “liberaría el cepo ya porque los cepos se ponen para reprimir el valor real del dólar. Hay que abandonar la artificialidad. La artificialidad del régimen previsional, porque no se puede seguir aportando 30 años para estar jubilado 35 años; hay que eliminar la artificialidad del tamaño del Estado”.

“Deje de volver locos a sus seguidores liberales libertarios”

En cuanto a Cristina Kirchner, la exvicepresidenta utilizó sus redes sociales para burlarse de las medidas anunciadas por Caputo. “¿Se acuerda presidente cuando el 10 de diciembre en el acto de asunción le dije que usted tenía demasiados prejuicios y que cuando se sentara en el sillón de Rivadavia se le iban a ir uno por uno?”, comenzó, “bueno… bienvenido a la Argentina“.

En este contexto, señaló que “se da cuenta ahora que por más superávit fiscal que tenga (aunque sea trucho e insostenible) el problema central de la Argentina y su economía bi-monetaria, con hiper endeudamiento en moneda dura, es la escasez de dólares“, y le recomendó que “deje de volver locos a sus seguidores liberales libertarios que están haciendo análisis interpretativos esotéricos”.

“Dígales la verdad de la milanesa: que va a UTILIZAR LAS RESERVAS DEL BCRA para INTERVENIR EN EL MERCADO de dólares financieros porque la brecha con el dólar oficial se le está yendo a la… usted ya sabe. Y esto finalmente le impacta en los precios”, remarcó.

Asimismo, completó con una referencia a la firma del Pacto de Mayo, firmado el 9 de julio, y el desfile militar por el Día de la Independencia. “No pierda más tiempo organizando actos de Billiken sobre la cuadratura del círculo“, le sugirió.

Además, recomendó que “convoque a las distintas fuerzas políticas y sectores sociales a discutir en serio el destino de nuestro país. Aunque no le den el premio Nobel, vale la pena intentarlo”.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: