El Gobierno de Javier Milei logró quórum para avanzar con el tratamiento del proyecto de Ficha Limpia tras los dos intentos fallidos del PRO y presiona para impedir una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.
Con 129 legisladores presentes en el recinto, La Libertad Avanza alcanzó el quórum necesario para comenzar a debatir el proyecto de Ficha Limpia en la Cámara de Diputados de la Nación.
Durante la sesión se debatirá entre 6 dictámenes y tomarán la palabra más de 50 oradores pertenecientes a 21 bloques legislativos. En cuanto a la votación, se espera que ésta se lleve adelante en torno a las 20 horas de este miércoles.
La iniciativa propone impedir que sean candidatos o funcionarios aquellos individuos que hayan sido condenados en segunda instancia por “los delitos previstos en los Capítulos VI Cohecho y tráfico de influencias, VII”, y finalmente llega al recinto luego de que el PRO intentara promoverla sin éxito en dos oportunidades.
En este caso, el Gobierno de Javier Milei logró destrabar las negociaciones modificando la denominada “Cláusula Petri”, que originalmente establecía que la proscripción solo tendría lugar en caso de que la condena se produjera el año anterior a las elecciones.
El artículo se había propuesto como una forma de esquivar los señalamientos de la oposición (particularmente del peronismo) que remarca que el proyecto de ley tiene por objetivo evitar que Cristina Fernández de Kirchner sea candidata en las próximas elecciones.
Tras un encuentro en el despacho de Martín Menem (presidente de la Cámara baja) junto a diputados oficialistas y colaboracionistas, el oficialismo decidió que en lugar de establecer el 31 de diciembre como fecha límite para el reconocimiento de la condena, se utilice como referencia el cierre de los padrones provisorios.
Según el artículo 25 del código penal, los padrones provisorios deben presentarse 180 días antes de la elección general, que este año tendrán lugar el 26 de octubre. Entre tanto, la presentación de listas vencerá el 29 de abril. Quienes no estén debidamente inscriptos en el padrón no podrán candidatearse.
Aunque el oficialismo confía en obtener los números para aprobar la iniciativa (considerando que podrían llegar a recibir el apoyo de 135 diputados), la presencia de varios dictámenes podría complicar la votación.
En el caso de Unión por la Patria, el bloque peronista expresó su rechazo a la ley y propone un dictamen en el que se establece que para ser proscripto, el aspirante a candidato deberá haber sido condenado por la Corte Suprema de Justicia en un fallo definitivo.
La reunión que destrabó las negociaciones
Cabe recordar que el PRO ya había intentado discutir en el Congreso su propio proyecto de Ficha Limpia. La última vez fue en noviembre del año pasado, en la última jornada de sesiones ordinarias.
En aquella oportunidad, las ausencias libertarias terminaron llevando que la sesión se caiga, lo que propició un fuerte descargo de varios legisladores del partido amarillo, como Silvia Lospennato, quien llegó a decir que fue “un punto de quiebre” con el oficialismo y desde el sector incluso acusaron a los libertarios de tener un “pacto” con el kirchnerismo.
Sin embargo, ella y Silvana Giudici se acercaron al encuentro convocado por Menem en el primer piso del Palacio Legislativo en representación del PRO. También estuvieron los diputados Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz y Nadia Márquez (La Libertad Avanza); Pamela Verasay y Karina Banfi (UCR); y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).
A ellos se sumaron Carla Carrizo y Marcela Coli (Democracia para Siempre); Carlos Fernández y Daniel Vancsik (Innovación Federal), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Oscar Zago y María Cecilia Ibañez (MID), Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo) y Lourdes Arrieta (FE).
Al salir de la reunión, Agost Carreño remarcó que “el Gobierno boicoteó la aprobación de Ficha Limpia el año pasado y fue un grave error“. “Yo creo que no hay que cambiar las reglas electorales en el año electoral”, agregó, y luego lanzó:
“Será el Gobierno el que tendrá que explicar eso y por qué influye o no influye con Cristina Fernández de Kirchner, ya que fue el que boicoteó las sesiones anteriores”.
Por su parte, Carrizo comentó que “vamos a esperar al nuevo texto del artículo primero que está ahora redactando el Ejecutivo. Queremos un nuevo texto sin arbitrariedades como son los plazos que había enviado el Ejecutivo”.
De hecho, tras la fallida sesión de noviembre, varios dirigentes acusaron al Gobierno de “permitirle” ser candidata a Cristina Kirchner. En el peronismo es generalizada la preocupación de que el proyecto busque dejar fuera de carrera a la Presidenta del PJ por la condena de segunda instancia en la causa Vialidad.
Esto motivó el rechazo de Unión por la Patria, que prefiere que sea la decisión de la Corte Suprema la que defina la proscripción de un candidato. Algo similar piensan otros diputados como Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal).
No es el único punto de discusión de la iniciativa, ya que también genera rispideces la cantidad de delitos incluidos. Por ejemplo, en Innovación Federal plantean incluir en la prohibición a quienes hayan cometido delitos contra la integridad sexual.

“Esto es un punto de quiebre”: El fracaso de Ficha Limpia vuelve a poner en riesgo la alianza entre Macri y Milei
La interna del peronismo como telón de fondo
El Congreso de la Nación también es uno de los escenarios en los que se expresan las tensiones dentro del peronismo. Este miércoles no solo se votará el proyecto de Ficha Limpia en Diputados, sino que además se discutirá en comisión en el Senado la suspensión de las PASO, ambos determinantes para el desarrollo de las elecciones.
En la Cámara Alta, el oficialismo confía en obtener las firmas para tener un dictamen y llevar la suspensión de las primarias al recinto (algo que ocurriría el jueves 20 de febrero), donde los 34 integrantes de Unión por la Patria serán determinantes.
Lo cierto es que la amplia mayoría del espectro político se muestra a favor de esta iniciativa y se cuentan entre 8 y 15 representantes del peronismo entre quienes podrían acompañar el proyecto en caso de que sea necesario.
En el espacio ya se habla de otorgar libertad de acción a los integrantes del bloque, lo que deja expuestas las mismas diferencias que se vieron durante la discusión en la Cámara Baja, cuando el bloque quedó dividido en tres partes y la iniciativa obtuvo media sanción.
En aquella oportunidad, 25 diputados de Unión por la Patria votaron a favor y 24 se abstuvieron (incluido Germán Martínez, jefe del bloque), a quienes se sumaron 6 ausentes, lo que habla de un cuestionamiento a la conducción de Cristina Kirchner, cuyos 43 representantes votaron en contra.
Una situación similar podría darse en el Senado, y en caso de concretarse la suspensión de las PASO, está previsto que el Gobernador Axel Kicillof anuncie el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses y avance con la derogación de las primarias en la provincia.
Se trata de dos temas sensibles dentro del peronismo, y es que desde los sectores que responden a La Cámpora y al entorno de la expresidenta se muestran en contra de desdoblar los comicios, una decisión que pondría a la administración provincial y a las Intendencias en un lugar central a la hora de armar las listas seccionales.
No es sorpresa que el mandatario bonaerense haya recibido el apoyo de más de 40 intendentes peronistas, varios integrantes del radicalismo e incluso jefes comunales del PRO. Es más, el viernes pasado jefes comunales de la cuarta sección se mostraron en favor del desdoblamiento tras una reunión en Pehuajó.
En cuanto al proyecto de Ficha Limpia que se tramita en Diputados, aún no hay certezas sobre qué ocurrirá luego de la votación podría terminar con la proscripción de Cristina Kirchner. Por lo pronto, algunas versiones hablan de la ruptura de legisladores de provincias no gobernadas por el peronismo (de forma que no queden expuestos los gobernadores).
Nuevo operativo clamor para CFK
Por su parte, la titular del PJ parece tener otras preocupaciones. Así lo dieron a entender los afiches que se observaron esta semana en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, que llevaban una imagen de la Expresidenta y la frase “Cristina es presente”.
Debajo se lee la leyenda “Primero la Patria”, el nombre que Cristina Kirchner utilizó en la lista que la llevó a la conducción del PJ. Los afiches no solo alimentan las especulaciones sobre una posible candidatura, sino que se leen como una forma de desafiar a Axel Kicillof en medio de la interna peronista.
Cabe recordar que desde el kirchnerismo y La Cámpora vienen amagando con la posibilidad de que la expresidenta sea candidata a Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires, tanto para conservar las bancas del peronismo como para reafirmar su conducción y quedarse con la centralidad dentro del movimiento.
Es que dentro del espacio viene creciendo la figura del Gobernador como candidato presidenciable para 2027. Kicillof recibe el apoyo de un sector creciente del peronismo que considera que este año también debería tener un lugar central en la confección de las listas en el distrito.
Semanas atrás, aparecieron carteles con la frase “El futuro es con Axel”, impulsados por Daniel Menéndez, subsecretario de Economía Popular bonaerense. La referencia al “presente” de los afiches que luego empapelaron CABA parece ser la respuesta del Instituto Patria a Barrios de Pie.
Sea como fuere, la Provincia de Buenos Aires no solo es un distrito clave en la elección, sino que además es uno de los territorios en los que Unión por la Patria se muestra más competitivo, y la oportunidad para demostrar fortaleza ante el Gobierno de Javier Milei.