Alberto, Axel y una comitiva argentina viajarán en febrero a Rusia y China

En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en un contexto geopolítico tenso, una comitiva de funcionarios, legisladores, gobernadores y un intendente acompañarán al presidente Alberto Fernández en una gira que realizarán por Rusia y China, con una escala en Barbados al regreso.

Al presidente argentino lo acompañarán el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el de Catamarca, Raúl Jalíl, y de Río Negro, Arabela Carreras; el canciller Santiago Cafiero, el secretario General de Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz Gabriela Cerruti; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bosco; la secretaria de Deportes, Inés Arrondo; el diputado nacional Eduardo Valdés; el senador Adolfo Rodríguez Saá; y el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja.

Como curiosidad, la comitiva también será integrada por un intendente bonaerense: el jefe comunal de José C. Paz, Mario Ishii.

Rusia

La comitiva partirá el 1º de febrero, para almorzar en Moscú con Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, el 3 de febrero. Al finalizar, los dos mandatarios darán una conferencia de prensa conjunta y responderán preguntas, con posibilidad de formular una sola cada periodista de distinto país.

La visita a Putin se realizará en un momento de suma tensión entre Rusia y Estados Unidos, derivados de la iniciativa de Ucrania de insertarse en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo que motivó la movilización de tropas rusas hacia su vecino país.

Tras la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos le prometió a Rusia que no movilizaría a las fuerzas de la OTAN -alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949- a las cercanías rusas. EE.UU. incumplió constantemente esta promesa, y hoy Rusia se encuentra rodeada por bases de la OTAN en casi todas sus fronteras. La ucraniana es una de las últimas sin presencia de la alianza ocidental.

La incorporación ucraniana a la OTAN es una abierta amenaza militar a Rusia, motivo por el cual movilizó a sus tropas, en máxima alerta.

Desde la Cancillería argentina, ponen énfasis en que la diplomacia presidencial solo tendrá como objetivo una agenda “realista y amigable”, en pos de aumentar el intercambio comercial y la promoción de la transferencia de tecnología, como bien ocurrió con el desarrollo de la vacuna Sputnik V en el municipio bonaerense de Pilar.

Además, destacan el acompañamiento histórico que Rusia y China han tenido con Argentina frente a su reclamo por la causa Malvinas en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

China

Al día siguiente del encuentro con Putin, la comitiva arribará a Beijing, capital de la República Popular China. Allí, el presidente argentino recibirá la Distinción Honoris Causa de la Universidad Tsinhua. Se agregará a la jornada una visita al Museo de la historia del Partido Comunista Chino y también se concretará la participación de Alberto Fernández en la Inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, en el estadio El Nido, motivo formal de la visita y a propósito de que se cumplen, el 19 de febrero próximo, 50 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas con China.

La Argentina tiene un convenio de Asociación Estratégica Integral, desde 2014 y además, cuando Cafiero estuvo en Roma para la cumbre del G-20 en octubre pasado se reunió con su par chino, Wang Yi. Tras el encuentro ambos destacaron el “excelente” funcionamiento de los vínculos bilaterales y el interés en “continuar profundizando” esa relación.

El 5 de febrero, por ahora, teniendo en cuenta que se trata de una agenda provisoria aún, está pautada una visita a la Ciudad Prohibida y al Mausoleo de Mao Zedong, histórico líder de la revolución comunista china y primer presidente de su República Popular, y un almuerzo de los Jefes de Estado en el Gran Palacio del Pueblo, para termina con una recorrida al Campus Villa Olímpica de Zhangjiakou para reunirse con la delegación oficial de deportistas argentinos.

El último día en China, el 6 de febrero, se producirá la reunión de Alberto Fernández con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo, en una jornada en la que está prevista también la visita a la Gran Muralla.

En China, el gobierno del Frente de Todos se apresta también a sellar su ingreso formal a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el área comercial y económica más grande del mundo, con la cual el presidente chino Xi Jinping busca disputarle hegemonía a los Estados Unidos.

De este modo, Argentina sería el principal país de Latinoamérica en ingresar a la iniciativa, en tanto que Brasil aún no ha tomado la determinación y que México, a raíz de su acuerdo comercial con Estados Unidos, difícilmente lo haga.

El ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta le promete al país el desarrollo de inversiones en múltiples áreas, que van desde la minería, el turismo, la cultura, la defensa e importantes obras de infraestructura: ferroviarias, acueductos, plantas de tratamiento, corredores viales, el complejo hidroeléctrico Néstor Kirchner sobre el Río Santa Cruz, entre otras.

A esto se le agrega que el embajador argentino en el gigante asiático, Sabino Vaca Narvaja, ha trabajado con la China National Aero-Technology Import & Export Corporation (CATIC), para la posible adquisición de aviones JF-17 de tercera generación.

En caso de concretarse la compra de los aviones para la Fuerza Armada Argentina, sería un evento de significativa trascendencia, en tanto que los aviones desarrollados por CATIC y Paquistán no incorporan tecnología de países que tengan restricciones de venta a la Argentina.

Para comprender esto, cabe recordar que tras la Guerra de Malvinas, el Reino Unido impuso un veto a la Argentina por lo que nuestro país no puede comprar material militar que tenga elementos producidos en países del Reino Unido.

Barbados

El viaje de regreso tendrá a la vez una parada en Barbados donde Alberto Fernández se reunirá con la primera ministra, Mia Mottley, con quien conversará sobre la crisis climática y el proceso de descolonización en la isla, en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas.

“Durante la reunión en la que Argentina fue elegida para presidir la CELAC, Alberto Fernández se había comprometido a visitar las islas para poner en agenda la crisis climática y el crecimiento del mar”, explicaron desde el Gobierno y que por eso, además de la bilateral con Mottley, el Presidente se reunirá con representantes de todas las islas caribeñas.

Offtopic: