Milei terminó firmando el documento del G20 pese a sus cuestionamientos contra Lula da Silva

Javier Milei finalmente avaló el documento final del G20 “con disidencias” y también sumó a Argentina a la Alianza contra el Hambre y la Pobreza impulsada por Lula da Silva, luego de sus reiteradas críticas contra su par brasilero y sobre la posición del organismo.

En el marco de su visita a Brasil para participar de la Cumbre del G20, el Presidente Javier Milei avaló el comunicado oficial del organismo, a pesar de que en la previa el Gobierno Nacional se había manifestado en contra de las propuestas de su par brasileño Lula Da Silva.

Cabe recordar que desde el Gobierno Nacional habían dejado trascender que el libertario no cedería a sus principios ideológicos, y aunque expresó sus críticas durante la cumbre, ninguna de sus observaciones se vio reflejada en la iniciativa conjunta de los mandatarios.

A pesar del frío saludo que el argentino le dedicó a su par brasileño tras su llegada a la cumbre y las numerosas críticas en la previa del evento (que se suman a los ataques e insultos que Milei emite a través de redes sociales contra da Silva), el Presidente también terminó sumándose a la Alianza contra el hambre y la pobreza.

Argentina avala el documento final del G20

A través de un comunicado oficial de la Oficina del Presidente, desde Casa Rosada informaron que “por primera vez desde que es parte, el Gobierno Nacional firmó la declaración de presidentes disociándose parcialmente de todo contenido vinculado a la Agenda 2030“.

La cruzada de Milei contra la llamada “Agenda 2030” (dedicada a la promoción de los Derechos Humanos, protección de las minorías y lucha contra el cambio climático) no es una novedad, y durante su participación en la ONU, Argentina ya se había diferenciado de la amplia mayoría de los organismos que integran la organización para rechazar sus propuestas.

Mondino confirmó que Milei no firmará el “Pacto del Futuro” de la ONU y Argentina queda afuera de la Agenda 2030

Mondino confirmó que Milei no firmará el “Pacto del Futuro” de la ONU y Argentina queda afuera de la Agenda 2030

Según el comunicado, “los organismos y foros internacionales como el G-20 “se crearon con el espíritu de que todas las naciones involucradas pudieran reunirse para cooperar de forma voluntaria, en calidad de iguales y autónomas” para “salvaguardar los derechos básicos de las personas”.

Sin embargo, cuestionaron que “este modelo está en crisis, porque desde hace tiempo que está en falta con su propósito original”. Esta fue la justificación de Casa Rosada para la decisión de “avalar con disidencias” el comunicado.

“Sin obstaculizar la declaración de los demás líderes, el Presidente Javier Milei ha dejado en claro en su participación del G-20 que no acompaña varios puntos de la declaración, entre ellos; la promoción de la limitación de la libertad de expresión en redes sociales, el esquema de imposición y vulneración de la soberanía de las instituciones de gobernanza global, el trato desigual ante la ley y especialmente, la noción de que una mayor intervención estatal es la forma de luchar contra el hambre“, agregan.

“En el combate contra estos flagelos, el Presidente Javier Milei tiene una posición clara: si queremos luchar contra el hambre y erradicar la pobreza, la solución está en correr al Estado del medio“, concluyen.

El mandatario fijó su posición durante la segunda sesión de debate del G20, luego de que Lula le diera la palabra. Para ese entonces, el resto de los jefes de Estado ya habían manifestado su apoyo al comunicado oficial del G20.

Su discurso intentó salvar las diferencias ideológicas del libertario con respecto a sus pares, a pesar de que formalmente no fueron reflejadas en el documento final. Además, durante su alocución marcó sus diferencias con respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania, así como los ataques de Israel a Palestina.

Es que la posición de los jefes del G7 (entre ellos el francés Emmanuel Macron) quieren que Milei acompañe la condena a Rusia por su último ataque contra territorio ucraniano. Sin embargo, el libertario pretende mantener su alineamiento con la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos, que no quiere confrontar con Rusia.

En cuanto al genocidio israelí en Palestina, Milei hizo explícito su apoyo a Israel, uno de los países que considera como referencia central a la hora de encarar sus posiciones internacionales.

¿Qué dice el documento del G20?

El documento oficial del G20 fue divulgado el lunes por la tarde e incluye una serie de desafíos que las principales economías del mundo pretenden cumplir. Entre ellos, la promoción de un “crecimiento sostenible, equilibrado e inclusivo“, así como la construcción de un mundo “justo y un planeta sustentable” que no deje “a nadie atrás”.

En cuanto a la guerra en Gaza y el conflicto en Ucrania, resaltaron los fundamentos de la Carta de Propósitos y Principios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que propone líneas de acción para promover relaciones pacíficas entre países.

Al respecto, los presidentes manifestaron su “preocupación” por la “catastrófica” situación humanitaria en la Franja de Gaza y el Líbano, solicitando que se proteja a los civiles y se envíen más ayudas humanitarias. Sobre el tema, agregaron:

Estamos unidos en un apoyo a un alto el fuego integral en Gaza, en cumplimiento de la Resolución no. 2735 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en el Líbano, lo que permite a los ciudadanos regresar de forma segura a sus hogares tanto en lados de la Línea Azul”.

En cuanto a Ucrania, se refirieron a las iniciativas “relevantes y constructivas que apoyan una paz justa y duradera”. Así, el libertario quedó en solitario en su posicionamiento de apoyo a Israel y su intención de no promover choques con Rusia.

Los líderes también alertaron sobre el impacto de la Inteligencia Artificial y llamaron a crear impuestos de naturaleza “progresiva”, lo que consideraron como una de las principales herramientas para “reducir las desigualdades internas, fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover consolidación presupuestaria, promover políticas sólidas, sostenibles, equilibradas”.

En este punto, se hizo referencia a la propuesta de Lula da Silva de gravar el 2% de las fortunas de los superricos (quienes tienen más de mil millones de dólares, que son apenas 3 mil personas en el mundo).

“En pleno respeto a la soberanía fiscal, buscaremos comprometernos cooperativamente para garantizar que las personas con un patrimonio neto ultraalto efectivamente gravados. La cooperación podría implicar el intercambio de mejores prácticas, fomentando debates sobre principios tributarios y la preparación de Mecanismos contra la evasión, incluido el tratamiento de prácticas potencialmente fiscales”, explicaron.

Otro tema incluido fue el de la igualdad de género. En este punto, los países acordaron que es necesario promover una “participación plena y equitativa” de las mujeres, “fomentando y facilitando la participación igualitaria de hombres y niños en trabajo de cuidados“, entre otras cuestiones.

Milei amenaza con no firmar el comunicado conjunto del G20 y apuesta a confrontar con Lula

Milei amenaza con no firmar el comunicado conjunto del G20 y apuesta a confrontar con Lula

Las veinte naciones acordaron en la necesidad de reforzar el apoyo a los migrantes, al tiempo que se expresaron con respecto a las acciones necesarias para enfrentar el cambio climático. Sobre este punto, explicaron:

“Reconocemos la necesidad de tomar medidas urgentes para ampliar, priorizar e integrar medidas integrales de adaptación, dirigidas a toda la sociedad y a toda la economía, en respuesta a los impactos generalizados, significativos y crecientes del cambio climático“.

“Apoyamos la implementación de esfuerzos para triplicar la capacidad energética energía renovable a nivel mundial”, agregaron, “y duplicar la tasa anual promedio global de mejoras de eficiencia energía a través de los objetivos y políticas existentes”.

El G20 también asumió el compromiso de “reformar” y “transformar” la ONU para alinearla a las realidades y demandas del siglo XXI. Algo similar expresaron sobre el FMI, argumentando que:

“Reafirmamos nuestro compromiso con un FMI fuerte, basado en cuotas y recursos adecuados, en el centro de la red de seguridad financiera mundial. reconocemos la urgencia y la importancia de realinear las cuotas para reflejar mejor las posiciones relativas de los miembros en la economía mundial, protegiendo las cuotas de los países más pobre”.

Aunque con mala cara, Milei cede a las iniciativas de Lula da Silva

Lo cierto es que las tensiones entre Lula da Silva y Javier Milei se cotejaron desde el inicio de la cumbre, cuando el argentino fue recibido por su par brasilero en el Museo de Arte Moderno.

La diferencia de trato fue notable con respecto a los demás presidentes, a quienes el presidente de Brasil dedicó sonrisas y abrazos. Sin ir más lejos, antes de Milei había sido el turno de recibir al estadounidense Joe Biden, a quien Lula abrazó y con quien intercambió palabras antes de tomarse una foto estrechando las manos.

Diferente fue la situación del mandatario argentino, quien llegó acompañado por su hermana, Karina Milei. El recibimiento incluyó un saludo de manos distantes, sin sonrisas y sin bromas con el brasilero.

Ni siquiera se estrecharon las manos para tomarse la foto protocolar, en la que ambos hicieron notar su incomodidad. La situación refleja el estado de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Es que Milei no solo ha evitado encontrarse con el Presidente durante sus visitas a Brasil (en las que prefirió buscar la compañía de su principal opositor, Jair Bolsonaro), sino que además viene oponiéndose a todas las iniciativas de Lula. Entre ellas, el impuesto a los ricos, fin de la guerra en Ucrania, agenda de género y cruzada global contra la pobreza.

A pesar de la mala cara, Milei terminó dando marcha atrás y decidió adherir a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza que propuso el brasilero durante la cumbre, cediendo también una victoria diplomática para el brasilero.

La iniciativa está en las antípodas de la postura ideológica del libertario, y según el documento oficial fue “construida a lo largo de un año, a través de un proceso de diálogo y colaboración”. Su impacto no es menor, ya que cuenta con 148 miembros fundadores.

Se trata de 82 países, la Unión Africana, la Unión Europea, 24 organizaciones internacionales, 9 instituciones financieras internacionales y 31 organizaciones filantrópicas y no gubernamentales.

El texto oficial indica que “esta innovadora iniciativa tiene como objetivo acelerar los esfuerzos globales para erradicar el hambre y la pobreza, prioridades clave en los Objetivos de Desarrollo Sustentable“.

Según el columnista André Trigueiro (Globonews), “Milei debía firmar eso porque durante su gestión de ajuste suben el hambre y en la pobreza“. Es que la pobreza en el país ya alcanza a la mitad de los argentinos, encontrándose en los valores más altos de los últimos 20 años.

La pobreza alcanza a más de la mitad de los argentinos y es la más alta en 20 años

La pobreza alcanza a más de la mitad de los argentinos y es la más alta en 20 años

En cualquier caso, se trató de un cambio a último minuto para el libertario, que en la previa de la inauguración del G20 había dejado trascender que no estaba asegurado su apoyo a las iniciativas del brasilero.

La referencia no solo era a la alianza contra el hambre y la pobreza, sino también contra la reforma de organismos multilaterales de crédito y el impuesto a los super ricos, que forman parte del documento final que se presentará hoy oficialmente.

Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza

En cuanto a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, cabe destacar que se trataba de uno de los temas prioritarios en la agenda de Lula da Silva. Lanzada este lunes, tiene por objetivo erradicar el hambre y la pobreza de cara al 2030, así como reducir las desigualdades.

Según explicó el mandatario brasilero, “compete a los aquí presentes, a quienes están alrededor de esta mesa, la tarea impostergable de acabar con esta lacra que avergüenza a la humanidad”.

Para esto, se busca unificar las posiciones de las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo en el marco de líneas de acción coordinadas, que incluyen la expansión de la producción de alimentos saludables y el apoyo a la agricultura familiar y sostenible, entre otros puntos.

La premisa es que ningún país puede cumplir con el objetivo de forma aislada y también están abiertas las puertas para que se sumen más organismos y países. Cabe aclarar que no se limita al G20, sino que funciona de forma autónoma y sin poseer una personalidad jurídica.

Esto le permite ser adherida a través de Declaraciones de Compromiso personalizadas por los países, organizaciones internacionales, bancos de desarrollo, organizaciones de conocimiento y filantrópicas, entre otros.

Puntualmente, se busca ayudar a 500 millones de personas con transferencias de renta en países de renta baja y media, también se pretende garantizar que 150 millones de niños tengan acceso a comedores en sus escuelas.

La importancia de un organismo de estas características es clara si se tiene en cuenta que un 9% de la población mundial enfrenta el hambre, lo que haciende a 733 millones de personas en 2023, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Erradicar el hambre y la pobreza no es tan difícil, y el coste no es tan prohibitivo. La experiencia ha demostrado al mundo que funciona, explicó Wellington Dias, ministro de Desarrollo Social de Brasil, “es una cuestión de voluntad política“.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: