José Luis Espert pegó el faltazo en la actividad de campaña de La Libertad Avanza en Tres Arroyos, donde el modelo de Javier Milei dejó 130 personas en la calle y los vecinos habían intervenido el cartel de ingreso al municipio haciendo alusión al escándalo de coimas en ANDIS.
José Luis Espert, primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, se bajó a último momento de una actividad de campaña programada para este fin de semana en Tres Arroyos.
El diputado alegó “temas particulares” para justificar su ausencia en una ciudad que atraviesa una profunda crisis productiva, que ya dejó a 130 trabajadores sin empleo, y donde la tensión social se encuentra al límite. Quien terminó dando la cara fue Diego Santilli, tercer candidato en la lista libertaria y diputado nacional del PRO.
Previamente, el diputado había expresado su descontento con la fugaz quita de retenciones implementada por el gobierno de Javier Milei, que tuvo como únicas beneficiarias a un puñado de empresas exportadoras.
Sea como fuere, la comitiva libertaria tampoco tuvo un recibimiento auspicioso. Vecinos de Tres Arroyos cubrieron con bolsas de consorcio la palabra “Tres” en el cartel de ingreso a la ciudad, en alusión al escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Es que el protagonista de los audios en los que se menciona a Karina Milei como la receptora de un 3% de los sobornos es Diego Spagnuolo, exfuncionario de ANDIS y amigo íntimo de Espert, que ahora insiste en negar sus vínculos con él.
El impacto del ajuste en Tres Arroyos
La ausencia de Espert resultó particularmente llamativa en el contexto que atraviesa Tres Arroyos. En la última semana, la localidad del sur bonaerense sufrió el cierre de tres empresas que dejaron sin trabajo a decenas de familias.
El frigorífico Anselmo presentó pedido de quiebra, dejando a 76 trabajadores sin cobrar sus salarios a principios de octubre. Néstor García, secretario general del Sindicato de la Carne local, apuntó contra el desplome del consumo interno que provocó el programa de Milei como causa del cierre.
“Aún tenemos la expectativa de que alguien tome la posta“, señaló sobre el futuro del establecimiento. La quiebra aún no está decretada y existe la esperanza de que algún inversor decida mantener la planta abierta.
El golpe más duro llegó el miércoles, cuando el CEO de Mustad (fábrica de herrajes equinos que hace 30 años funciona en el parque industrial de la ciudad) anunció a sus trabajadores el cierre definitivo para mudar la producción a Estados Unidos.
Gustavo Acosta, secretario administrativo de la UOM seccional Bahía Blanca, describió el momento: “Era un día normal, donde se sabía que vendría de la compañía a hablar, pero nadie imaginó que dijera que apaguen los hornos y cada uno agarre sus cosas porque la fábrica cerró”.
La empresa holandesa, que cuenta con plantas en México, Estados Unidos, Canadá y Colombia, justificó la decisión por el incremento en los costos de producción combinado con la apertura de las importaciones. El 70% de su producción tenía como destino Estados Unidos y el 30% el mercado local.
Sin embargo, el incremento de aranceles estadounidenses a productos de aluminio manufacturados encareció los costos, mientras que la apertura indiscriminada de importaciones en Argentina hizo más rentable fabricar en Estados Unidos e ingresar la producción al país con costos mínimos. El cierre dejó sin trabajo a 55 empleados.
“Desde los años noventa que no pasaba algo así”, sostuvo Acosta, quien explicó que la empresa aseguró buscar alternativas para que los trabajadores sean absorbidos por otras firmas del parque industrial, pero aclaró que “no hay capacidad de absorción para esa gente si todas las metalúrgicas están funcionando en un 50% de su capacidad instalada, con suerte”.
A estos cierres se suma Vulcamoia, representante local de Goodyear, ubicado a tres cuadras del local partidario donde Espert y Santilli tenían planificada una conferencia de prensa. La baja de persiana dejó sin empleo a otras cinco familias.
El intendente Pablo Garate aseguró que “no va a dejar a ningún tresarroyense atrás ni solo”, al tiempo que reclamó al gobierno nacional “políticas activas que cuiden cada empleo, cada PyME y cada taller, porque ahí está el verdadero motor de la Argentina”.

“No me rompan las bolas con Spagnuolo”: Espert no quiso dar respuestas sobre su relación con el escándalo de ANDIS
Los escándalos de José Luis Espert
La ausencia del diputado en Tres Arroyos también coincidió con la difusión de nuevas revelaciones sobre sus vínculos con Antonio Federico “Fred” Machado, empresario argentino con pedido de extradición de Estados Unidos por narcotráfico, lavado de dinero y fraude.
Una contabilidad clandestina incautada por la fiscalía del Distrito Este de Texas revela que Espert recibió US$200.000 el 1 de febrero de 2020 provenientes de un fideicomiso gestionado por Machado y su socia Debora Lynn Mercer-Erwin, quien ya fue condenada a 16 años de prisión.
Pero los vínculos con Machado no son el único problema que enfrenta el candidato libertario. Espert está estrechamente relacionado con Spagnuolo, exfuncionario de ANDIS en el centro del escándalo de corrupción. Ambos comparten una cantidad notable de fotografías en redes sociales, muchas de ellas incluyendo a la familia del diputado.
Envuelto en escándalos, el economista parece haber decidido “borrarse” de las actividades de campaña de La Libertad Avanza. También estuvo ausente de todas las reuniones con el PRO de Cristian Ritondo para sellar la alianza electoral en territorio bonaerense.
Es que el diputado es cuestionado tanto desde el sector de Karina Milei como desde las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo. Quien aparentemente lo mantiene a flote es el presidente Javier Milei, quien insistió en que ocupara la cabeza de la lista.
Mientras Santilli recorría Tres Arroyos, Espert dejó plantados a productores rurales que esperaban explicaciones sobre la polémica medida de retenciones. El propio diputado, quien cuenta con campos en Pergamino, había manifestado su disgusto por el manoseo que recibió el sector, aunque no parece haberse indignado lo suficiente como para mostrarse ante los productores.
En una entrevista en Radio Mitre, señaló: “Entiendo el enojo porque yo soy productor agropecuario y obviamente no me gustó. Yo vendí todo lo que tenía que vender con mis hermanos, que trabajamos en el campo, con retenciones al 26%”.
Sea como fuere, la actividad de campaña incluyó una visita al parque industrial, pero se desarrolló con extremo bajo perfil. “Fue todo muy calladito, no sé cómo se atrevió a venir, porque ya caminé el parque industrial y no vi nada, ni la cara dan, vienen escondidos, no dan notas y ni se muestran”, señaló Acosta (UOM).
