En la última emisión de Fuera de Libreto, su columna semanal en El Ágora 2025, el politólogo Alejo Leguizamón analizó la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), describiendo cómo esta organización funciona como una verdadera “Internacional derechista” con creciente influencia en la política argentina y latinoamericana.
Una red global con décadas de historia
Leguizamón comenzó contextualizando que, a diferencia de lo que muchos podrían pensar, el CPAC no es una organización nueva. “Fue fundada en los sesenta, en el 64, y es conocida en Estados Unidos por ser el foro conservador más antiguo del país“, explicó el analista, destacando que lleva más de seis décadas operando y expandiendo su influencia.
Esta organización tiene como objetivo declarado “preservar y proteger los valores de la vida, la libertad y la propiedad de todos los estadounidenses”, un ideario tradicionalmente conservador que ha logrado proyectar más allá de las fronteras norteamericanas.
“En total, más de cien organizaciones del ecosistema conservador de los Estados Unidos aportan económicamente a este espacio”, detalló Leguizamón, mencionando entre sus principales financiadores a la revista conservadora Human Events, la Fundación Young America’s Foundation, los multimillonarios hermanos Koch (con fortuna estimada en 48.000 millones de dólares) y la polémica Asociación Nacional del Rifle.
La conexión argentina y la conferencia de diciembre
Un punto central del análisis fue la creciente vinculación entre el CPAC y la política argentina. El politólogo recordó que “tuvimos en la Argentina un encuentro que se realizó el pasado 4 de diciembre de 2023, donde el presidente Javier Milei fue el anfitrión”, evento que contó con la participación de Santiago Abascal (líder de VOX España), Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo, y representantes de la familia Trump, entre otros.
Leguizamón señaló que esta conferencia marcó un hito en la consolidación de las relaciones entre los libertarios argentinos y esta red internacional conservadora, destacando que también participaron funcionarios actuales del gobierno como Patricia Bullrich y el referente de la Fundación Faro como Agustín Laje.
El caso de las valijas misteriosas
Uno de los aspectos más polémicos abordados por Leguizamón fue el caso de Laura Arrieta, integrante del CPAC con residencia en Estados Unidos, quien habría llegado a Argentina en un vuelo privado desde Miami con valijas que, según trascendidos periodísticos, no habrían sido revisadas en la aduana por “órdenes superiores”.
“Hubo una situación alrededor de esto que generó sospechas con respecto al contenido de esas valijas”, explicó el analista, quien planteo que existen versiones que vinculan este episodio con posibles mecanismos de financiamiento de la campaña de La Libertad Avanza para las próximas elecciones legislativas.
Citando una investigación de Mauro Federico y Ivy Cángaro para el portal Data Clave, Leguizamón detalló las conexiones entre CPAC, la organización republicana TACTIC y el armado libertario, señalando que estos vínculos podrían estar relacionados con el financiamiento político. Un miembro que ocupa un cargo directivo en ambas organizaciones tendría una relación de amistad con el asesor estrella Santiago Caputo.
“El CPAC ha confirmado el financiamiento de viajes de dirigentes libertarios, como el caso de Agustín Romo, quien admitió que en abril de 2024 su viaje a Hungría fue completamente pagado por esta organización, incluyendo hospedaje y todos los gastos”, señaló el politólogo, planteando interrogantes sobre la legalidad de este tipo de aportes en caso de extenderse al financiamiento electoral.
La asimetría con los sectores progresistas
Leguizamón contrastó la efectiva organización internacional de los sectores conservadores con la desarticulación que observa en el campo progresista:
“Esto deja en evidencia la estructura de organización que tiene este sector a nivel internacional y también, de alguna manera, deja en evidencia la desarticulación que existe del otro lado”.
“El Grupo de Puebla, más allá de que ha tenido participaciones de referentes y presidentes, le falta echar raíces, generar profundidad, generar redes que excedan únicamente a los dirigentes, que tenga que ver también con un montón de sectores que hacen la política del día a día”, explicó.
El analista señaló que los sectores progresistas han tenido históricamente dificultades para “articular una respuesta organizada y principalmente por fuera de los estados”, a diferencia del CPAC que ha logrado consolidar una estructura internacional duradera y con profundas ramificaciones.
El fortalecimiento del CPAC bajo Trump
Hacia el final de su análisis, Leguizamón destacó que si bien el CPAC es una organización con larga historia, su relevancia se ha incrementado exponencialmente en los últimos años:
“Es una organización que ha tenido entre sus oradores en su momento a Ronald Reagan cuando fue presidente de los Estados Unidos, y figuras importantes de la historia estadounidense, pero que tal vez en su momento el partido republicano no había tenido este sector más conservador ultra como principal sector”.
“Desde la llegada de Donald Trump se volvió mainstream, los conservadores más radicalizados se volvieron el principal sector interno del partido republicano y ahora parece que tiene otra relevancia internamente”, concluyó el politólogo.