Se llevó adelante una nueva audiencia en el marco de la Megacausa Zona 5 y comenzó la etapa de alegados de los defensores de los genocidas con la exposición de los abogados del imputado Mario Horacio Torres.
El pasado jueves 13 de febrero se llevó adelante una nueva audiencia en el juicio de la Megacausa Zona 5, siendo el turno en esta última etapa de alegatos de los abogados defensores de los genocidas.
La jornada que se extendió por escasas tres horas, fue la centésima vigésima audiencia y se realizó nuevamente de manera virtual, tal como fue anunciado en la oportunidad anterior. Es decir que se llevó adelante sin presencialidad debido a la realización de reformas edilicias en la sede del Tribunal Oral Federal de Chiclana y Lavalle.
La devaluación llegó a las defensas
El inicio de los alegatos de las defensas de los genocidas comenzó con los abogados que patrocinan al imputado Mario Horacio Torres. Se trata de Gerardo Ibáñez, conocido defensor en Bahía Blanca por haber participado en juicios anteriores; y la abogada Laura Olea, de activa actuación negacionista en los últimos tiempos del Gobierno de Javier Milei.

El defensor Ibáñez, quien se caracterizó siempre por realizar un alegato formal, técnico y fundado con seriedad, esta vez tomó un giro discursivo sorprendente, ya que acudió a recursos triviales -y hasta ridículos- como videos sobre conceptos de Tomas Moro, del Siglo XV; y algo peor, videos sobre programas de cuasi-chimentos como los del conductor Alejandro Fantino.
Sin dudas los tiempos políticos que vive la sociedad argentina calan hondo en los fundamentos jurídicos de quienes tienen que defender a quienes cometieron crímenes aberrantes de Lesa Humanidad. Vientos pro-genocidas plagados de argumentos bizarros llegan a los Tribunales de la mano de defensores que, hasta hace poco, tenían fama de serios.
Ibáñez proviene de una familia castrense. Es hijo de un militar que llegó a ser nombrado coronel, también llamado Gerardo Ibáñez, quién falleció en 2005 a los 78 años.
Su hermano, Sebastián Ignacio Ibáñez también coronel, fue nombrado recientemente por el gobierno de Javier Milei como jefe de la Casa Militar, luego de haber sido echado del cargo el titular anterior, Alejandro Guglielmi. Es decir que su hermano cumple la importante misión de estar a cargo de la seguridad del presidente, de la Casa Rosada y de la Residencia de Olivos.
En definitiva, pudo advertirse una defensa no solo poco seria y hasta por momentos bizarra, sino también claramente ideologizada y compatiblemente simpatizante con el gobierno de turno.
Defensora militante
Maria Laura Olea es la codefensora, junto con Ibañez, del imputado Torres. Es además hija de Enrique Braulio Olea, ex jefe del Batallón de Ingenieros donde funcionó el ex CCD “La Escuelita”, condenado por genocida en la jurisdicción de Neuquén.
Su rol como defensora de su padre, quien fue condenado a 25 años de prisión, tuvo importantes repercusiones, ya que en ese momento Olea era secretaria de la Cámara de Casación, por lo que se decidió iniciarle un sumario por incompatibilidad de cargos. En la causa donde se condenó a su padre, compartió la defensa con Ibañez, al igual que en la presente Megacausa.
María Laura Olea también es una activa militante y vocera reconocida de un grupo de familiares de genocidas, quienes en 2011 realizaron un escrache al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, cuando presentaba un libro de su autoría sobre el proceso de juzgamiento de los represores de la dictadura en la Facultad de Derecho de la UBA.
Pero, sin dudas, lo que más ha trascendido públicamente en los últimos tiempos sobre la abogada hija de genocida, es su primordial participación, según informaron medios nacionales, en las conversaciones mantenidas con los diputados de la Libertad Avanza que visitaron a los genocidas en la cárcel en julio del 2024.
Según informara la periodista Luciana Bertoia en el diario Página 12, Olea, junto con otro abogado y pariente de genocidas, Ricardo Saint Jean, formaban parte del grupo de WhatsApp que arengó y organizó la visita a los reos presos.
Completando su militancia pro-genocida, en diciembre de 2024 y como defensora particular, Olea fue una de las que presentó un habeas corpus en favor de los represores, exponiéndolos como víctimas. La acción fue realizada en conjunto por Olea y por otros abogados defensores del Terrorismo de Estado.
La defensa de Mario Torres, compuesta por Ibañez y Olea, seguirá la próxima audiencia con su alegato, ya que el pasado jueves, luego de tres horas de audiencia, no llegaron a concluir.
Centésima vigésima audiencia de la Megacausa Zona 5 (13 de febrero de 2025)
¿Cuándo continúan las audiencias?
La próxima audiencia se realizará el día jueves 20 de febrero, desde las 9 horas, de manera exclusivamente virtual, modalidad que se sostendrá hasta nuevo aviso, donde proseguirá el alegato de la defensa de los genocidas.
Las audiencias se pueden observar en el canal de YouTube del Poder Judicial, de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, y también en el micrositio de la Megacausa Zona 5 en el Ágora Digital.