Megacausa Zona 5: “El pueblo argentino no se merecía vivir ese infierno de sufrimiento y dolor”

Las querellas de H.I.J.OS. Bahía Blanca y la Secretaría de Derechos Humanos completaron el pedido de penas de los integrantes de la agrupación Tropa y pasaron a detallar las responsabilidades de los guardias que actuaron en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “La Escuelita”.

Se llevó adelante la anteúltima jornada de alegatos a cargo de las querellas de H.I.J.OS. Bahía Blanca y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el marco de la Megacausa Zona 5, en la que las abogadas Mónica Fernández Avello y Anahí Junquera continuaron con las imputaciones hacia los acusados, detallando la pena solicitada a cada uno de ellos.

La jornada se llevó adelante el pasado jueves 21 de noviembre, y se trata de la centésima decimosexta audiencia desde el comienzo del debate. Además, es la sexta jornada en la que expuso la querella.

El cierre del alegato de la querella será el día jueves 5 de diciembre. Posteriormente será el turno del alegato de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires a cargo de las abogadas Verónica Bogliano, Alejandra García y Sebastián Metz.

La Juventud presente en los Juicios

En la jornada estuvieron presentes alumnos y alumnas  del Frente de Estudiantes del Sur, que nuclea a estudiantes secundarios, terciarios y universitarios de nuestra ciudad, comprometidos con su educación y con su presente.

También participaron de la audiencia alumnas del departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur y, como en todas las jornadas, estuvo también presente Asunción, Madre del joven desaparecido Juan José Córdoba, quien fue secuestrado en 1977 con apenas 20 años.

En esta Megacausa se está juzgando el caso de su hijo, Juan José por primera vez. Asunción, que a pesar de sus 85 joviales años siempre acompaña, pudo contarles a les jóvenes, cómo era la vida de Juan José y también cómo luego de 40 años desaparecido, el cuerpo de su hijo fue encontrado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Posteriormente, fue restituido a su familia para ser inhumado en el cementerio local, reparando en parte tanto dolor de tantos años. Asunción y su familia, esperan que en esta Megacausa Juan José al fin tenga algo de Justicia.

La Escuelita: Los guardias que aun callan

La querella prosiguió detallando las responsabilidades de los integrantes de la agrupación Tropa, el grupo de tareas utilizado para los secuestros. Jorge Masson, quien ya posee una condena a prisión perpetua, fue el último genocida que faltaba describir de dicha patota. Posteriormente fue el turno de las responsabilidades de los guardias que actuaron en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “La Escuelita”.

En la presente Megacausa se juzgan a varios genocidas que cumplieron esa función, como es el caso de Arsenio Lavayen, alias “el Zorzal”, y Desiderio González, alias “Perro, o perro vago”. Ambos tienen una condena previa a prisión perpetua.

Entre tanto, Raúl Artemio Domínguez, alias “El abuelo”, cuenta con dos condenas previas a prisión perpetua; Bernardo Artemio Cabezón tiene una condena a perpetua; y José Marcelino Casanovas llega a juicio por primera vez.

Los guardias a cargo de las personas secuestradas en el CCDTyE eran traídos desde la zona sur del país. La abogada Fernández Avello relató:

“La custodia permanente de las personas secuestradas en La Escuelita fue prestada por personas ajenas a esta ciudad, que se alternaban y rotaban periódicamente y que los integrantes de la Segunda Sección Baqueanos del RIM 26 cumplieron a partir del mes de marzo de 1976 en comisiones periódicas en esta ciudad”.

Es decir, como el mismo General Vilas admitió, los guardias eran un grupo de baqueanos traídos del RIM 26, Regimiento de Infantería de Montaña con asiento en Neuquén.

Como ya ha sido innumerable veces comprobado, juzgado y condenado, los guardias eran quienes estaban en contacto directo y permanente con las personas secuestradas.

Se encargaban de asegurarse que no hablaran entre ellos, que no se sacaran las vendas ni se desataran y por supuesto eran los que primero castigaban a las víctimas ante cualquier ocasión que ellos consideraran conveniente hacerlo. Golpes, patadas, humillaciones y constantes abusos, tanto a mujeres como a hombres, era moneda corriente por parte de estos “guardias”.

Por supuesto, también fueron testigos privilegiados del nacimiento de los niños nacidos en el Centro Clandestino, y que aun buscamos. La querella detalló a este respecto que Lavallen fue entrevistado en los años 90 por la militante de la APDH de Neuquén, Noemi Labrune, quien declaró:

Se acordaba del parto, se acordaba de Graciela (Romero de Metz) cuando daba vueltas a la mesa para mantener en buen estado al bebé, pero no pudo decir, cree que no sabía, quien se había llevado el bebé, sí sabía que se lo habían llevado. Lavallen le dijo que él sólo había calentado agua, el parto fue en una de las habitaciones de la Escuelita que después había venido alguien de civil”.

Refiere Labrune que: ‘Ni él ni yo teníamos la idea que podíamos tener algún día juicios ya que la entrevista fue en la década de 1990′. Asimismo manifestó que Lavallen estaba lúcido, ya había pasado su período de alcoholismo, ya no pertenecía al Ejército y bueno, supongo que estaba viviendo un infierno”.

La querellante concluyó alegando que:

“Tal vez podría dejar de vivir en ese infierno si ayudara a Adriana (Metz) a encontrar a su hermano o a los familiares de los desaparecidos a encontrar los cuerpos de sus allegados. Coincido con usted en que no se merecía que el Ejército lo haya puesto en esa situación y amplío diciendo que el pueblo argentino tampoco se merecía tanto sufrimiento y dolor”.

Las fuerzas de seguridad

Con posterioridad el alegato avanzó con la responsabilidad del integrante de la Policía Federal de Viedma, oficial y segundo jefe, Héctor Jorge Abelleira, perteneciente a dicha fuerza, la cual se encontraban bajo control operacional del Ejército. En la Megacausa también estaba siendo juzgado el comisario de dicha dependencia Vicente Antonio Forchetti, quien falleció durante el transcurso del juicio, aunque contaba con condenas previas de juicios anteriores. Así mismo Abelleira ya posee una condena a prisión perpetua que se halla firme ante la justicia.

El Batallón 181 al servicio de la represión

El siguiente tramo del alegato, la querella lo centró en la descripción de los integrantes del Batallón de Comunicaciones 181, que según el Libro Histórico de la Unidad correspondiente al año 1976, disponía de una Compañía de Combate denominada Mayor Keller.

El Batallón cumplió la misión de lo que llamaron “la lucha contra la subversión”, ya sea en la faz operativa a través de su plana mayor, la Compañía “My. Keller” y sus pelotones de infantería, como así también disponiendo Centros Clandestinos de Detención en sus instalaciones como el ex gimnasio del Batallón, sala de guardia o retén de guardia y calabozos, sala u oficina del Capellán y el “galpón”.

Los testimonios de los ex conscriptos que tuvieron que compartir involuntariamente las practicas genocidas fueron de relevante importancia a la hora de reconstruir lo actuado por el Batallón de comunicaciones 181 durante el Terrorismo de Estado.

Los integrantes del Batallón de comunicaciones 181 que se hayan siendo juzgados en esta megacausa son:

  • Eduardo Carlos Videla
  • Alejandro Lawless
  • Raúl Esteban Andres
  • Roberto Carlos Brunello
  • Enrique Stel
  • Ernesto Emilio Ramon Etchart
  • Alberto Daniel Rey Pardelas
  • Antonio Miguel Seguigi
  • Ricardo Claudio Gandolfo
  • José Antonio Maidana
  • Martín Gutierrez Velazco
  • Vicente Alfredo Flores

La querella analizó las responsabilidades de cada uno de ellos y, como en el resto de los imputados, adhirió a la prueba presentada por el Ministerio Publico Fiscal, como también compartió el monto de la pena pedido para cada uno de los reos.

Centésima decimosexta audiencia de la Megacausa Zona 5 (21 de noviembre de 2024)

¿Cuándo continúan las audiencias?

La próxima audiencia se realizará el día jueves 5 de diciembre, desde las 9 horas, en la sede del Tribunal Oral Federal en Chiclana y Lavalle, cuando se continuará con el alegato de la querella.

Entre tanto, la siguiente se llevará adelante el viernes 13 de diciembre y será la última audiencia del año. El debate retornará sus habituales sesiones el día 3 de febrero de 2025, pasada la feria judicial de verano.

Cabe recordar que los juicios son orales y públicos, y puede concurrir cualquier persona que así lo desee presentando su DNI.

Además, las audiencias se pueden observar en el canal de YouTube del Poder Judicial, de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, y también en el micrositio de la Megacausa Zona 5 en el Ágora Digital.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: