Productores rurales convocaron a un tractorazo contra Milei en varias localidades bonaerenses

Productores autoconvocados organizan una serie de protestas en distintos municipios del Sudoeste Bonaerense y varias localidades rurales de la provincia luego de la fugaz quita de retenciones que impulsó Javier Milei y que benefició a un grupo selecto de empresas exportadoras.

Productores rurales autoconvocados organizan para este sábado una serie de protestas en distintas localidades del interior bonaerense, en rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei.

Las movilizaciones se realizarán bajo el lema “Somos productores, no esclavos del saqueo” y marcan un punto de inflexión en la relación entre el sector agropecuario y la administración libertaria, de la que esperaban medidas que beneficiaran al sector.

El detonante fue la quita de retenciones por 72 horas que implementó el gobierno nacional, una medida que terminó beneficiando exclusivamente a un grupo selecto de empresas cerealeras mientras dejó afuera a los pequeños y medianos productores.

A esto se suma el reclamo por la paralización de obras públicas decidida por el Gobierno Nacional que resultan claves para el sector, especialmente en zonas afectadas por inundaciones que golpean al noroeste bonaerense desde marzo de este año.

Las protestas están confirmadas para este sábado 4 de octubre a las 11 de la mañana en varios puntos de la provincia. En el sudoeste bonaerense, Pigüé se perfila como uno de los epicentros de la movilización, con concentración convocada en la rotonda principal de la localidad, que pertenece al partido de Saavedra.

En la zona centro de la provincia, las convocatorias se replicaron en Chacabuco, donde los productores se concentrarán en el Acceso Hipólito Yrigoyen y la Ruta Nacional N°7, y en San Andrés de Giles. También se registraron llamados a movilizarse en Salliqueló, aunque en el sector señalaron que se preparan protestas en más municipios de la provincia.

Los flyers de convocatoria no llevan firmas de instituciones y dan cuenta del carácter inorgánico y autoconvocado de las protestas, que llevan consignas como “Contra la estafa de Caputo y las cerealeras” y “El campo se defiende. Sin campo no hay país”.

Además, cabe mencionar que el intendente de Castelli, Francisco Echarren (Unión por la Patria), decidió plegarse a las convocatorias. “Tractorazo contra Milei. El campo también se cansó. No queda nada”, expresó el jefe comunal en sus redes sociales, difundiendo el llamado a protestar.

El fiasco de las retenciones cero

El enojo del sector se concentra en la implementación de las retenciones cero que dispuso el gobierno nacional. La semana pasada, los productores recibieron con entusiasmo el anuncio de eliminación de los derechos de exportación para todos los granos y cereales hasta el 31 de octubre.

Sin embargo, el cupo de 7.000 millones de dólares establecido por la normativa se completó 3 días después, y las retenciones se restauraron antes de que los pequeños y medianos productores pudieran vender a las agroexportadoras. El beneficio quedó concentrado en las grandes cerealeras.

Para agravar la situación, las cerealeras no liquidaron el 90% del cupo como indicaba la normativa. Consultoras estimaron que liquidaron entre 4.900 y 5.700 millones de dólares, frente a un máximo de 6.300 millones de dólares. Aparentemente, con la intención de aprovechar una eventual devaluación post electoral que haría más rentable liquidar con retenciones después.

En su momento, incluso Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, se enteró de la medida mientras daba una nota al aire, evidenciando que los productores fueron puenteados en la decisión.

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) denunciaron que “esta resolución alteró el normal funcionamiento del mercado de granos, generó incertidumbre y desconfianza, y solo consolidó ganancias extraordinarias para un reducido grupo de intermediarios, sin aportar soluciones de fondo a la producción”.

La fugaz quita de retenciones al grano, un negocio redondo que Caputo le regaló a 11 exportadoras

La fugaz quita de retenciones al grano, un negocio redondo que Caputo le regaló a 11 exportadoras

Inundaciones y falta de obras: el estallido en 9 de Julio

En paralelo al conflicto por las retenciones, otro foco de tensión estalló por las inundaciones que golpean al noroeste bonaerense desde marzo.

En 9 de Julio, productores inundados protagonizaron una intensa protesta recientemente frente al Palacio Municipal, donde quemaron cubiertas y lograron ingresar al despacho del secretario de Gobierno, Federico Aranda, para exigir medidas de acompañamiento.

¿A dónde mierda están? Pongan los huevos sobre la mesa“, increpó desbordado un productor de la localidad de Naón al secretario de Obras Públicas local. “Basta carajo, no jueguen con los seres humanos. Te rascás todo el día, estás todo el día tomando mates. Vayansé a la mierda, con todo respeto se los pido”, expresó en un video que se viralizó en redes sociales.

Los manifestantes acusaron de inacción a la gestión local del PRO, a cargo de María José Gentile, pero también expusieron la bronca con el gobierno de Milei por la paralización del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar el impacto de las inundaciones en la región.

Según un relevamiento de entidades agropecuarias realizado a mitad de septiembre, el 98% de los caminos rurales del partido se encuentra en mal estado, y de ese porcentaje, el 40% está imposible de transitar. Los productores reclaman presencia permanente de maquinaria en las zonas más afectadas, que abarcan las localidades de La Niña y Naón.

No tuvimos respuestas, sí promesas de cambiar la metodología de trabajo. Es lamentable que hayan tenido que pasar ocho meses para cambiar la estrategia”, dijo Mariano Mateo, dirigente local de Federación Agraria (FAA), tras ser recibidos por la intendenta Gentile. “Es muy importante que el Gobierno reactive la obra de la Cuenca del Salado“, explicó.

Las quejas por la parálisis de obras las había escuchado hace dos semanas el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, cuando visitó 9 de Julio por primera vez en seis meses de inundaciones.

Su llegada profundizó el malestar de productores que escucharon al funcionario excusarse de su demora señalando que se informaba del drama por parientes, pero esquivaba hablar de obras concretas.

Este lunes, frente a la bronca acumulada, el Gobierno anunció a la Mesa de Enlace que reactivaría las obras de dragado del Salado, aunque los ruralistas dudan del cumplimiento efectivo de ese anuncio y creen que solo se trata de una promesa para bajar la tensión por el conflicto de las retenciones.

División en la Mesa de Enlace y críticas internas

El tractorazo de este sábado está generando revuelo entre las entidades de la Mesa de Enlace, que empiezan a definir posturas frente a esta inédita movilización contra el gobierno libertario. La relación, que hasta el momento era cordial, se resquebrajó tras el fiasco de las retenciones cero.

Desde la Sociedad Rural Argentina señalaron no estar impulsando la convocatoria, mientras que un referente de una de las cuatro entidades restó valor a la movilización al señalar que se trata de una convocatoria “politizada”.

Aparentemente, esta postura no es compartida por todos los integrantes de la entidad, donde también abundan las acusaciones contra Nicolás Pino. “Se tiene que definir si representa a los productores o al Gobierno”, dijo un dirigente opositor sobre la conducción de la SRA.

Por el contrario, la Federación Agraria tendrá una reunión este viernes en la que decidirá si se pliega oficialmente o no al tractorazo. No eran pocos los pequeños y medianos productores que resaltaban al menos entender las razones detrás del llamado a manifestarse.

“Se te burlan en la cara. No hay plata para continuar las obras de la Cuenca del salado o en rutas, caminos y te estafan de esta forma porque no tienen las exportadoras todo el cereal y ahora salen a comprar con el 26%. El productor la vio pasar”, expresó un dirigente de la Federación Agraria.

Buscando calmar el enojo, Juan Pazo (titular del ARCA), Sergio Iraeta (Agricultura) y Pablo Lavigne (Producción) recibieron a los referentes de la Mesa de Enlace el último lunes, pero el vínculo ya estaba dañado.

El malestar del sector ya había complicado el inicio de la campaña electoral de La Libertad Avanza. En Tres Arroyos, donde estaba prevista la visita de José Luis Espert (que se bajó a última hora), la Sociedad Rural local le hizo el vacío a esa actividad a pesar de haberle alquilado el salón a los libertarios.

Envuelto en escándalos, Espert se borró de las actividades de campaña en Tres Arroyos

Envuelto en escándalos, Espert se borró de las actividades de campaña en Tres Arroyos

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: