ARBA digitalizó imágenes aéreas para identificar centros clandestinos de detención

Se trata de fotografías aéreas cartográficas tomadas entre los años 1970 y 1980 de los 82 sitios donde funcionaron centros clandestinos de detención. Además de sumarse al Archivo Provincial de la Memoria, contribuirán al resguardo documental del accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívica y militar.

Asimismo, el proyecto es parte del trabajo articulado de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

Al respecto, Cristian Girard, Director de ARBA, señaló que “este año se cumplen 46 años del golpe que implementó a sangre y fuego en Argentina el neoliberalismo”, y consideró que:

“En este acto de gestión estamos haciendo un aporte para avanzar en nuestro organismo con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, en el marco de la tarea que llevamos adelante con las distintas áreas que dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia”.

Por otro lado, explicó que las imágenes digitalizadas “son fotogramas aéreos de la década del ´70 que resultan muy importantes desde una perspectiva histórica”, ya que “contribuyen a identificar sitios de la memoria“. Además, remarcó que “representan un registro documental que queda a disposición de todo el pueblo bonaerense a través del Archivo Provincial de la Memoria”.

Asimismo, el titular de ARBA explicó que “con este material se puede ver cómo era la morfología de los centros clandestinos, y observar detalles que el paso del tiempo fue borrando” y subrayó que “esto es muy valioso a la hora de reconstruir los hechos“, porque:

“Suele suceder que en los testimonios se tomen como referencia lugares, objetos o construcciones que hoy desaparecieron, lo que hace difícil verificar o validar la información”.

“Estas imágenes facilitan la identificación de los sitios y contribuyen para avanzar con la verdad y la justicia”, agregó.

La Agencia de Recaudación digitalizó hasta ahora fotogramas de 82 lugares históricos vinculados con el terrorismo de Estado, en su mayoría centros clandestinos de detención. Sin embargo, el objetivo es identificar progresivamente un total de 233 sitios, ubicados en 41 distritos del territorio bonaerense.

Por su parte, el Subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno, destacó que es “una tarea muy importante”, porque “a partir de los fotogramas se puede identificar la localización de los centros de detención clandestinos en distintas épocas”. Esto “permite comparar esas instalaciones antes, durante y después de la última dictadura cívico militar” agregó.

Asimismo, comentó que “también se encontraron imágenes aéreas de la casa Mariani Teruggi de La Plata“, “y el año pasado pudimos entregarle copias a Elsa Pavón, la presidenta de la Asociación Anahí”. “Es un material muy valioso, que incluso guarda interés para los juicios de lesa humanidad que se están haciendo en la Provincia”, explicó.

Imágenes de este tipo eran utilizadas como base para desarrollar cartografía y contar con información territorial en los años ’70, y en este caso fueron obtenidas del archivo de planos de Catastro y Geodesia de ARBA. Se trata de fotogramas correspondientes a vuelos aerofotogramétricos realizados en 1970, 1972, 1978 y 1979.

Además, Girard detalló que “es un trabajo complejo y minucioso, que se desarrolla por etapas”, ya que “el material es muy sensible y dados los años que pasaron puede destruirse fácilmente“. En ese sentido, aseguró que “nuestras trabajadoras y trabajadores del archivo de ARBA están esforzándose para digitalizar esos fotogramas y ponerlos a disposición del Registro Único de la Verdad”.

Durante la digitalización de las fotografías, se detectó además que ciertos rollos tomados en los años ‘70 habían sido alterados. En particular, algunas imágenes tomadas entre 1976 y 1979. Solo uno de los rollos, de 1978, estaba intacto.

Al respecto, el titular de ARBA explicó que “durante la dictadura se intervenían los rollos, tachando o dañando las partes donde se visualizaban los centros clandestinos de detención” con el objetivo de “evitar que se pudieran identificar en las imágenes“, por lo que:

“Realizamos un trabajo muy intenso de reconstrucción, cruzando información de rutas y vuelos, para encontrar otros fotogramas de esas zonas que faltaban”.

Digitalización de planos

Además, en el archivo de planos de Catastro y Geodesia de ARBA se conservan 780 rollos negativos de aerofotogrametría, que contienen imágenes tomadas a lo largo de 260 vuelos entre 1939 y 1997.

Se trata de alrededor de 150.000 fotogramas originales de diferentes puntos del territorio bonaerense, que representan el único archivo con información de este tipo en la Provincia. En ese sentido, ARBA y la Subsecretaría de Derechos Humanos pretenden digitalizar todo el material en los próximos meses para garantizar su conservación.

Asimismo, la gerenta general de Catastro y Geodesia de la Agencia de Recaudación, Gabriela Novak, dirige al equipo técnico a cargo de este trabajo y este año comenzará el proceso de digitalización de los rollos.

Una vez completada la labor, las imágenes serán almacenadas en los servidores del organismo, lo que permitirá su acceso y visualización a través de una aplicación web.

Por otro lado, el equipo resolvió comenzar con los rollos tomados entre 1939 y 1950. Estos se encuentran en riesgo directo de degradación, ya que la vida útil del material ronda los 80 años.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: