El Municipio de Bahía Blanca y la facultad regional de la UTN presentaron el primer informe de la evaluación funcional del sistema de ciclovías y bicisendas de la ciudad, y alertaron sobre sus problemas en materia de seguridad vial.
En el marco del convenio suscripto entre el Municipio y la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN para la evaluación funcional del sistema de ciclovías y bicisendas de la ciudad, se presentó el primer informe preliminar referido a su situación en Bahía Blanca.
La jornada se realizó en el salón de actos de la UTN, y contó con la presencia del jefe de Gabinete y Gobierno, Luis Calderaro; el subsecretario de Movilidad Urbana y Transporte, Fabian Lliteras; el ingeniero Horacio Varela y el vicedecano de la casa de altos estudios en la ciudad, Carlos Vera.
Al respecto, Lliteras indicó que “en ese compromiso tomado por el intendente [Federico Susbielles] cuando asumió y cuando se firmó el convenio en enero, hay un trabajo que tiene que ver con desarrollar una ciudad deseable, una ciudad para todos, que incorpore estas modalidades alternativas para tener una ciudad más ordenada”.
“Lo más importante es que la comunidad conozca cuál ha sido el trabajo que se ha desarrollado hasta el momento“, indicó al destacar el significado de dar a conocer estos datos, “en donde han intervenido muchos profesionales, estudiantes, especialistas, para tener este puntapié inicial para el ordenamiento final”.
Entre tanto, Vera señaló que “como institución apoyamos fuertemente el trabajo de nuestros grupos de investigación en todo lo que tenga relación con el porvenir y la mejora que se necesite desde el Municipio”.
A la hora de tomar la palabra, el ingeniero Varela explicó que “la calle es el espacio público más grande y continuo que tiene la ciudad, son casi 4 mil hectáreas en donde nos movemos todos”.
En este sentido, dijo que “se da esta relación que tenemos que tratar de mejorar para poder tener la ciudad más ordenada, para no entrar en conflictos permanentes y lograr que quienes tienen menos condición en cuanto al tamaño, puedan desenvolverse bien en ese espacio”.
“Nuestro objetivo para el desarrollo de nuestro trabajo fue tratar de evaluar lo que estaba hecho a través de tres premisas fundamentales: la seguridad vial, la accesibilidad y la calidad ambiental“, completó.
Cabe destacar que las propuestas de modificaciones planteadas en el informe técnico serán enviadas al Concejo Deliberante para establecer acuerdos comunes sobre su implementación.
Sobre el informe, cabe destacar que fueron dos los casos de estudio: el eje 19 de mayo – Gorriti y calle Montevideo, entre Chiclana y Brown.
El documento indica que, debido a diferentes características particulares, las bicisendas y ciclovías presentan serios déficits de seguridad vial asociado a un riesgo permanente de accidentes para los ciclistas, peatones y automovilistas. Además del estudio de estado, se incluyeron propuestas y alternativas de mejoras.