La concejala del Frente de Todos, Romina Pires, visitó El Ágora en Radio Nacional y conversó con Juan Ignacio Guarino sobre su labor como edil en su segundo mandato y sus principales ejes de trabajo.
Además, se refirió a la situación social postpandemia, remarcando la necesidad de volver a la cultura del encuentro y criticó la falta de voluntad para “construir con el otro” por parte del oficialismo local de Juntos.
“Yo vengo de un espacio, de Giravida y de otros espacios, que he trabajado en este tiempo de mi vida y donde he aprendido a construir con la gente. Creo en esa construcción colectiva, no me es un discurso ajeno (…) No me imagino sola en el escritorio tomando decisiones. … No me imagino yendo al barrio desvinculada de lo que pasa en ese entramado social”.
Cuatro ejes de trabajo
“Mis primeros cuatro años, mi primer mandato, para mí fue un primer tiempo de diagnóstico donde uno sabía lo que era el Concejo por haberlo leído, por leer pero no tenía quizás la práctica” contó la concejala peronista, reelecta en 2021.
“Parte de mis cuatro años fue con pandemia” recordó y agregó que “fue todo un aprendizaje porque bueno salimos a trabajar en los barrios y y bueno también fueron dos años como distintos para mí dentro de de lo que fue el Concejo”.
Además, contó que en este segundo mandato, “me propuse a principio del año poder retomar primero la agenda de temas que tenía en mi primer mandato” y contó que cuenta de tres pilares: La prevención del suicidio, salud mental y redes sociales.
Sobre este último punto agregó que su interés se potenció “a partir de lo que pasó con Mica Ortega” y señaló que “en Bahía necesitábamos tener como tema de agenda todo el tema del buen uso de las redes sociales”. En este nuevo mandato, también sumó como cuarto eje la problemática del abuso sexual infantil.
El diagnóstico de lo social
Yendo al diagnóstico de lo social, remarcó que es palpable “la necesidad de volver a encontrarnos” así como “el armado de esa trama vincular en las comunidades, en los barrios, en las escuelas, en las instituciones”.
“Los chicos y las chicas vienen de dos años, estar adentro y de estar desvinculados” señaló aunque ponderó las medidas de cuidado en el marco de la pandemia.
” Los programas que se están generando actualmente desde Provincia Nación tienden a este diagnóstico que es cómo volvemos a a generar esos vínculos que en algún punto estuvieron en pausa. Es necesario reactivarlos y es necesario considerar que nadie se salva solo”.
El trabajo legislativo
“Claramente no coincido en mucho de cómo desde el gobierno de Juntos se piensa la ciudad” manifestó y se lamentó que -especialmente en pandemia- “todo el aporte que nosotros veníamos a dar no importaba y no se valoraba” aunque señaló que no se trataba de una “necesidad de que nos valoren sino por una necesidad de construir con el aporte de la otra persona”.
“Yo vengo de un espacio, de Giravida y de otros espacios, que he trabajado en este tiempo de mi vida y donde he aprendido a construir con la gente. Creo en esa construcción colectiva, no me es un discurso ajeno”.
“Cuando vos venís de ese lugar pensás la política social desde ese lugar … no la puedo concebir desde otro lugar” agregó y expresó:
“Yo la concibo desde la participación, desde la planificación participativa, desde la participación con la mirada de múltiples actores, desde una mirada estratégica porque creo que la participación y la planificación tiene que ser desde una mirada estratégica…. No la puedo ver desde otro lugar… No me imagino sola en el escritorio tomando decisiones. … No me imagino yendo al barrio desvinculada de lo que pasa en ese entramado social”.
Redes sociales y crianza digital
Sobre el final de la entrevista, dejó la invitación a la presentación del libro Crianza digital en la post pandemia de Sebastián Bortnik:
“Es una charla que la hacemos en el marco del Observatorio del buen uso de redes sociales, destinada a directores, docentes, alumnos, alumnas de distintas carreras, con cupos limitados, así que los que quieran eh anotarse, pueden anotarse en el Instagram del Observatorio”
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Observatorio del uso de redes sociales (@observatoriorrss_bahia)
Además, contó que durante la presentación, Bortnik “va a dar muchos tips y nos va a ayudar con algunas preguntas también para pensar”. “Me gusta que hable de crianzas digitales porque me parece que estamos en ese camino de pensar las crianzas digitales y post pandemia” concluyó.