Mauro Reyes: "La revaluación del peso nos debería poner más contentos porque podemos comprar más"

mauro reyes
El Ágora Digital
El Ágora Digital
Mauro Reyes: "La revaluación del peso nos debería poner más contentos porque podemos comprar más"
Loading
/

En una extensa entrevista con Juani Guarino para El Ágora 2024 de Taboo Multimedios, el economista y concejal de La Libertad Avanza, Mauro Reyes, defendió la política económica del gobierno de Javier Milei, explicando desde una perspectiva técnica por qué el ajuste era inevitable y sostuvo que, a pesar del impacto en el consumo, ya se observan resultados positivos en la desaceleración inflacionaria.

Recesión o inflación

“No queda otra que enfriar la economía, achicar el gasto y dejar de emitir”, explicó Reyes al analizar las medidas implementadas desde diciembre. El economista señaló que ante una inflación que “estaba tomando ribetes de hiperinflación” en noviembre y diciembre de 2023, la única solución posible era “dejar de alentar el consumo mediante la emisión de dinero”.

Con precisión técnica, Reyes destacó los signos positivos:

“El IPC mundial fue del 0,5%, es decir, es algo que le podés retirar al 2,7%, está casi en niveles del 2, sumados al crawling peg que es la relación con la devaluación del dólar oficial, está realmente en una inflación real muy baja, dividida en 1,2%, comparado con los niveles que veníamos, bajísimo”.

Ante los cuestionamientos sobre la metodología del INDEC, el economista reconoció la necesidad de actualizar la canasta de medición, aunque advirtió sobre los riesgos de modificarla frecuentemente:

“Ajustar la canasta con respecto a las costumbres familiares o de un país es positivo, pero no es algo que deba hacerse todos los años o cada dos años sino cada mes, cuando haya cambios estructurales”.

Reyes también se refirió a la intervención estatal en ciertos sectores: “Hay intervenciones en algunos mercados que entiendo tienen que ser temporales hasta que esos mercados se vuelvan competitivos, como por ejemplo el mercado de las prepagas”.

El economista explicó que estas medidas son necesarias cuando “pocas empresas controlan el mercado” y establecen precios por encima de los equilibrios eficientes.

“Las canastas necesitan ser comparables en el tiempo. Si vos la cambias y la ajustas todo el tiempo por lo que creemos que en ese momento está consumiendo una familia, te la torna incomparable con años anteriores”, explicó Reyes.

Sin embargo, admitió que debería actualizarse “cuando haya cambios estructurales en los ponderadores o en los bienes y servicios que consume una familia”.

Ante los cuestionamientos sobre los aumentos en servicios como luz e internet, Reyes explicó la lógica detrás de los ponderadores: “La gran mayoría de la canasta son bienes, más del 50%, y menos del 30% son servicios”. Esta distribución hace que, según explicó, “es muy probable que pese muchísimo más un aumento del 10% en todos los panificados, gaseosas y aguas que un 50% en el alquiler”.

“Obviamente que a vos te aumente el internet de 20 a 30 mil pesos, un aumento de 50% te va a doler, pero si la generalidad de los alimentos te aumenta tu gasto en alimentos de 400 mil a 600 mil pesos, va a doler mucho más”, ejemplificó.

“Lo peor ya pasó”, aseguró Reyes al referirse al proceso de estabilización económica. El legislador reconoció que la baja en el consumo era esperable, pero la justificó en el contexto heredado: “No es que solamente teníamos inflación a fines del año pasado, teníamos inflación que golpeaba a los sectores más bajos de la población, con una pobreza cercana al 50%”.

Para Reyes, el foco debe estar en atraer inversiones más que en estimular el consumo.

“Prefiero que el crecimiento de Argentina sea del 2, 3, 4, 5 por ciento anual de PBI real pero que dure 50 años”, explicó, contrastándolo con experiencias previas de “tasas del 5 o 7 como supimos tener y que a los 5 años no hayamos creado empleo privado”.

Ante los cuestionamientos sobre un posible atraso cambiario, el funcionario defendió el valor actual del dólar: “Para mí no estamos atrasados. Tenemos hoy por hoy una mayor oferta”, explicando que los 19 mil millones de dólares que ingresaron por el blanqueo y otros factores han modificado la ecuación de oferta y demanda de divisas.

¿Liberalismo o intervencionismo?

“Obviamente, de décadas y décadas de intervencionismo, inducir el libre mercado en días sería una irresponsabilidad”, sostuvo Reyes, quien argumentó que si bien está convencido de que el libre mercado es la mejor solución, el cambio desde una economía tan regulada como la argentina requiere tiempo y prudencia.

El funcionario reconoció que actualmente existe intervención en diversos mercados, desde el cambiario hasta el laboral. “En un mapa donde esta mesa son los mercados, no tenés ni un cachito así chiquito de mercados que actúen de manera libre”, graficó, explicando que esto justifica ciertas medidas transitorias mientras se generan las condiciones de competencia adecuadas.

Sobre las negociaciones salariales, Reyes planteó la complejidad del equilibrio entre trabajadores y empresas. “Un trabajador no podría ejercer una competencia con una empresa que siempre es mayor si no se agrupa en sindicatos”, admitió, aunque señaló que el control actual de las paritarias responde a la necesidad de reordenar las expectativas inflacionarias.

“Entiendo todas estas cuestiones de regulación, tanto del dólar como de paritarias que interviene el Ministerio de Trabajo, tienen que ver con cuestiones de transición hasta inducir las condiciones de libre competencia en el mercado”, explicó el legislador, dejando en claro que el objetivo final sigue siendo alcanzar un mercado más libre, pero de manera responsable.

 

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: