Carlos Alonso, Jefe de bloque de concejales de La Libertad Avanza, conversó con Juani Guarino en El Ágora 2025 de Taboo Radio sobre diversos proyectos legislativos que impulsa en el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, entre ellos la ordenanza aprobada por unanimidad de autonomía eléctrica para antenas de telecomunicaciones, y criticó a quienes desde el liberalismo equiparan tasas e impuestos: “Deberían hacer un pequeño curso de impositiva quienes dicen que la tasa es un impuesto”.
También repasó su proyecto de ordenanza para transparentar la venta de vehículos usados, sobre la moratoria de tasas municipales y además propuso una revisión integral del sistema impositivo local fueron algunos de los temas que abordó, sin dejar de lado críticas a posicionamientos dentro del propio espacio liberal que considera contradictorios.
En la segunda parte de la nota, habló sobre el veto presidencial a la ley que declara a Bahía Blanca en emergencia por la inundación, y desestimó las críticas del coordinador local de La Libertad Avanza, Oscar Liberman.
Plan de Resiliencia en Telecomunicaciones
Recientemente se aprobó por unanimidad un proyecto de ordenanza de su autoría que busca garantizar la autonomía eléctrica y de señal en las antenas de telefonía celular de Bahía Blanca, especialmente en contextos de emergencia como el vivido el 7 de marzo. Según explica Alonso, la iniciativa nació tras observar la incomunicación sufrida por vecinos durante la inundación.
“Se llama plan de resiliencia en telecomunicaciones porque apunta a que las empresas de telefonía y de internet en el distrito de Bahía Blanca tengan una autonomía eléctrica de mínimo 72 horas utilizando generadores, baterías y celdas solares si fuese necesario. Y a su vez también un enlace de respaldo, de señal, para que por más que haya energía eléctrica, si se corta la transmisión central de la antena, haya un backup de señal.”
La motivación del proyecto surgió de imágenes que quedaron grabadas en la memoria del concejal:
A mí me quedó siempre como una fotografía en la cabeza gente arriba del techo de una casa sin poder comunicarse con emergencias o con sus familiares. Más allá de poder informar dónde estás para que te vayan a buscar o avisarle a tus familiares que estás bien, también de esa manera podés recibir algún tipo de contención psicológica ante una situación tan impensada hasta tanto te vayan a rescatar.
La ordenanza también prevé que las empresas dispongan de sistemas móviles de prestación de señal para eventos excepcionales, como la caída de una antena. Alonso destacó que el proyecto incluye sanciones económicas importantes para quienes incumplan, pudiendo llegar a la clausura o retiro de licencia, y que ya fue notificado a las compañías de telecomunicaciones.
“El dispositivo ha empezado a moverse, a ponerse en marcha. Esperemos que a corto plazo empecemos a tener novedades al respecto, porque no nos olvidemos que nosotros pagamos por un servicio que no es barato, no es económico”, señaló el concejal.
Transparencia en la venta de vehículos usados
Otro de los proyectos que está impulsando Carlos Alonso tiene que ver con dar mayor claridad y protección a los compradores de vehículos usados, iniciativa que surgió al conocer que esta es la principal causa de denuncias en la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC).
“La idea de esa ordenanza es dar claridad a la venta de los vehículos usados, porque lo estuve charlando con Morena Roselló, de la OMIC, y la mayor cantidad de denuncias y quejas en la OMIC, en el distrito de Bahía Blanca, tiene que ver con los vicios ocultos en la venta de un vehículo usado”, explicó el concejal.
La propuesta contempla la creación de un certificado que se bajará desde la web del municipio, donde el vendedor deberá declarar aspectos clave del vehículo:
Tiene que declarar quien entrega el vehículo cuánto aceite consume cada 10.000 kilómetros, cuánto líquido refrigerante consume cada 10.000 kilómetros y cuántos litros de combustible consume cada 100. Aparte, si ha sufrido algún daño mayúsculo en algún accidente o también un evento como el de la inundación.
Alonso explicó que el problema principal radica en que muchos defectos solo se revelan con el uso prolongado del vehículo, cuando ya no hay posibilidad de reclamo.
“¿Qué suele suceder? El vehículo te lo venden con consumo de aceite. Te consume 4 o 5 litros cada 10.000 kilómetros, que es cada cuando vos le haces el cambio de aceite. 10.000 kilómetros hay familias o personas que lo hacen cada año o año y medio. Entonces, para cuando vos te das cuenta que el vehículo… ya no tenés posibilidad de reclamo”, señaló.
Moratoria de Tasas Municipales
En cuanto a la moratoria de tasas municipales propuesta por el Ejecutivo, que se trataría en sesión extraordinaria este jueves, Alonso adelantó su apoyo a la iniciativa, entendiendo el contexto que atraviesa la ciudad tras los temporales sufridos.
“La moratoria tiene que ver con que toda la gente que ha dejado de pagar por cualquier factor, mucho más en este contexto que llevamos dos temporales que ha sufrido Bahía Blanca y que la gente ha tenido que destinar los recursos a reconstruirse y reconstruir lo que se le ha roto”, explicó.
El concejal detalló que “es lógico que lo que primero dejemos de pagar son los impuestos, porque primero tenemos que comer y después reconstruir la vivienda y eventualmente algún vehículo y, en el caso de los comercios, reponer el stock”.
Sobre los aspectos técnicos de la moratoria, aclaró que
“el capital, el costo de la tasa histórico, no se modifica, lo que se modifica de acuerdo al plazo en el que vos decidas pagar son los intereses que te quitan. Hay una quita de intereses que mientras más rápido lo pagas, más intereses te quitan”.
Subsidios al transporte y transformación impositiva
Al abordar la cuestión del transporte público, Alonso se mostró a favor del aumento del boleto de colectivo, pero fue más allá al proponer un cambio en el sistema de subsidios.
“Yo desde el primer momento dije que votaba a favor el aumento del colectivo. De hecho pedía que se quiten subsidios y se empiece a cobrar el valor real del boleto a la gente”, afirmó, para luego aclarar su postura sobre los subsidios:
“Aquella persona que necesite por cualquier factor algún subsidio, se cambie el concepto: que no se entregue más el subsidio a la empresa, sino que se entregue directamente a la persona. Yo voy todavía un poco más allá del hecho de que no solo en este caso hay un aumento y una intención de revertir lo que en la pandemia se implementó, que fue que el personal de seguridad y sanitario no pague el boleto”.
El concejal también mencionó estar trabajando en un proyecto “transformador” del sistema impositivo local:
“Estoy trabajando en presentar un proyecto transformador de que las tasas las paguen todos los bahienses, que se acompañe con una concientización, una campaña de concientización de que hay que pagar la tasa porque con la tasa de alumbrado, barrido y conservación de la vía pública se le levanta la basura, se le bachea las calles y se ilumina las calles y las plazas de Bahía Blanca”, detalló.
Alonso considera necesario modificar también la tasa de seguridad e higiene, proponiendo que “deje de ser sobre el bruto y empiece a ser sobre la renta, con una base tomando un 10 por ciento de renta sí o sí para que no dejen de pagar ante una falta de rentabilidad”.
Para ilustrar la injusticia del sistema actual, utilizó el ejemplo de un comercio de ropa:
“Un comercio, cuando termina la temporada de ropa, por ejemplo, vende en oferta toda la ropa que le sobró. Normalmente eso que se vende se vende al costo o por debajo del costo. Pero resulta que vos pagas como si tuvieras rentabilidad por esa venta. Entonces no es justo que la persona que vende a costo a renta cero, o perdiendo plata, porque un pantalón que vos compraste para esta temporada en la temporada siguiente probablemente no lo puedas vender, pague el tres y medio o el cuatro o el cinco por ciento del bruto que vendiste”.
La discusión sobre las tasas dentro del liberalismo
El concejal de La Libertad Avanza no esquivó el debate interno dentro del espacio político al que pertenece, donde algunos consideran que el aumento de tasas municipales contradice los principios liberales. Alonso fue contundente en su posicionamiento:
“Hay que separar lo que es un impuesto de un servicio, los impuestos que se cobran en los servicios y también aquellos que dicen que la tasa es un impuesto, deberían hacer un pequeño curso de impositiva, porque la tasa por ley debe tener una contraprestación efectiva”, afirmó.
El edil consideró que oponerse a actualizar tasas según la inflación va contra principios liberales:
Cuando vos te oponés a que el aumentar una tasa que acompañe la inflación o una revisión de una tasa por un servicio que de alguna manera puede haberse modificado y tener más costo, te estás oponiendo al principio básico del liberalismo, que es que cada persona pague lo que consume y que nadie se lo subsidie.
La crítica a otros referentes que se identifican como liberales fue directa:
“Hay liberales que no son liberales, que pretenden serlo, pero tienen un concepto equivocado de la política, porque hacen política engañando a la gente, diciéndole que alguien levantó la mano para aumentar un impuesto, cuando no es un impuesto, o simplemente no tienen ni idea de dónde están, en la banca que están ocupando”, señaló.
Alonso señaló que esta postura recuerda al congelamiento de tarifas durante el kirchnerismo:
“El grado de ignorancia que tenían aquellos que hicieron eso en su momento, y que hoy pretenden hacerlos, es altísimo. De hecho, en el mundo del sentido común se habla de que ciertos liberales están copiando las malas costumbres de La Cámpora en su momento, de fanatizarse y transversar la realidad en beneficio de un espacio político que pretende instalarse”.