Andrés De Leo, dirigente de la Coalición Cívica, visitó los estudios de Taboo Radio y conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora 2024. Realizó un análisis de los primeros 6 meses del gobierno de Javier Milei, se refirió a la actual situación de su partido y compartió su percepción sobre el contexto local.
Primeros meses del gobierno de Milei
Acerca de la Ley Bases, De Leo opinó: “era prácticamente imposible que eso pudiera lograr un conceso y una aprobación. Yo estaba convencido y estuve convencido que fue una ley para que el victimizarse de no tener ninguna ley” pero agregó “evidentemente los problemas reales que empieza a tener la economía y la gente lo están llamando a tener que empezar a buscar consensos.”
Luego se refirió a medidas concretas del gobierno con ciertos objetivos: “en el inicio el gobierno tomó al menos dos o tres decisiones que fueron muy impactantes en las cuales evidentemente estaba en el plafón social y político para poder llevarlo adelante”
Allí detalló: “el primer objetivo y fundamental era devaluación, empezar la reducción del Estado y empezar a limitar la emisión monetaria. (…) El primer objetivo claro de la devaluación es disparar la inflación.”
“Le sirve para después empezar a mostrar la baja de la inflación. Porque es una referencia sobre la inflación que él mismo provoca, sin quitarle ninguna ninguna responsabilidad del gobierno anterior”, se explayó.
Luego agregó: “en segundo lugar tuvo un objetivo (…) que tiene que ver con el tema de cómo financiar el gobierno” y para ello “Devalúa, impone el impuesto país. La devaluación lo primero que hace es generar una retracción muy importante de la economía.”
“Hay una caída de la recaudación, que el Gobierno Nacional la compensa parcialmente con el crecimiento de los impuestos que están atados directo a la devaluación, que fueron el impuesto país y las retenciones”, sostuvo.
Además recordó que estos impuestos no son coparticipables “con lo cual, el Gobierno en esa medida obliga a los gobiernos provinciales a ajustarse y además los obliga a tener una gran dependencia sobre el Gobierno Nacional.”
A su vez refirió que con esta medida se recuperaron las reservas: “Con el Impuesto País, las importaciones hicieron más caras, hubo una mejora para que los exportadores exporten.”
Se refirió a los objetivos futuros del gobierno: la importancia de que ingresaran dólares, por inversiones o por préstamos, para poder salir del cepo y la dolarización, que dijo: “sería algo gravísimo para la Argentina que hipoteca el futuro.”
Si bien De Leo opina que: “es un plan financiero-político que logra de alguna manera sus objetivos” explica que: “el problema es que la Argentina vuelve de a poquito a ir en una encerrona que puede ser peligrosa.”
“El equilibrio fiscal se logró fundamentalmente con un fuertísimo ajuste al sistema jubilatorio.” Y detalló que un 44% se produce por la reducción de las jubilaciones y pensiones, un 20% por la disminución de la obra pública y un 12% por ahorros de gastos del Estado. “Ahí no hay nada de casta y no se ajusta a la casta”, expresó.
¿Hubiera sido muy distinto un gobierno de Juntos por el Cambio?
Ante esta pregunta, y siendo que funcionarios como Luis Caputo (ex ministro de economía de Macri) y Federico Sturzenegger (quien participó en el armado de la Ley Bases para Patricia Bullrich) se encuentran actualmente en el gobierno de Milei, el dirigente afirmó :“sí, hubiera sido muy distinto, porque la lógica de decisiones es distinta.”
De Leo ponderó a Horacio Rodríguez Larreta y lo distinguió de Patricia Bullrich, a quien emparentó con Milei.
Explicó que: “Hubiera sido distinto desde otro tipo de liderazgo (…) Lo que pasa es que la lógica de visión de la Argentina se quebró cuando la gente decidió apoyar a un disruptivo, desde lo verbal y demás, pero no convengamos que desde los sectores de poder que él de alguna manera representa no hay tantos cambios.”
“Uno tiene la obligación de alertar de que hay cuestiones que se presentan como efectos no deseados naturales. Por ejemplo, el crecimiento de la pobreza y del desempleo”, expresó.
Y opinó que: “Vos podés avanzar en la reestructuración del Estado, vos podés avanzar en ir cerrando áreas en las cuales el Estado era ineficiente”, pero que, sin embargo: “fue una extraordinaria transferencia de recursos hacia algunos sectores económicos, fundamentalmente los sectores concentrados (…) quedó comprobado cuando esas empresas tuvieron que presentar los balances (…) en el mes de abril que se vieron reflejados en el crecimiento del 1000% de la recaudación impositiva.”
El dirigente se preguntó: “¿era necesario que la paguemos todos los argentinos? Y yo creo que no. Y esto es lo que a mí me parece que nosotros tenemos que debatir.”
La discusión por la planta de GNL
Sobre la planta de GNL opinó que “la provincia de Buenos Aires va a correr en desventaja si no adhiere a un régimen en el cual vos garantices tener de alguna manera por política que durante tantos años no tengas gravabilidad.”
Señaló que Marín, presidente de YPF ” representa intereses corporativos muy fuertes en el área energética (…) No es inocente que quiera llevar la inversión a los sectores donde él trabajaba, se van a ver beneficiados”, sostuvo.
Además, agregó: “Y además, es una decisión política que si castiga a la provincia de Buenos Aires, no viene mal. Ahora, tampoco es menos cierto que si vos desde la provincia no mandás gestos en la competencia, lo más probable que sea un elemento que pese también.”
Los primeros meses de Susbielles
Al ser consultado sobre sus opiniones acerca de Susbielles y las cuestiones referidas a la ciudad opinó: “estamos en la presencia de un intendente que (…) quiere toda la centralidad de su gobierno en él y no ningún funcionario, que no delegan esa es la sensación que uno tiene. Pero la realidad es que uno no tiene esa sensación del Estado presente.”
Sobre la problemática referida a ABSA expresó: “él dijo: no voy a responsabilizar a los gobiernos nacionales y provinciales, voy a poner manos a la obra. (…) vamos a ponernos a reparar y le vamos a cobrar a ABSA por la reparación. Ante el primer problema, lo primero que dijo fue: no, vamos a municipalizar (…) Si él hubiera pensado en la municipalización, lo hubiera planteado. Y hoy estaría trabajando en ese sentido.”
Sin embargo, aclaró: “yo no puedo hablar de una mala gestión. Yo dije una gestión no arranca (…) Después veremos si es una gestión que arrancó y cumplió con expectativas.”
La situación de Juntos por el Cambio a nivel local
Sobre ello explicó que: “nosotros definimos acá una estrategia clara en lo local, que era sostener la unidad (…) Porque Bahía Blanca necesita tener una oposición seria, responsable, firme, que pueda decir que sí y que pueda decir que no.”
“Más adelante veremos cómo nos condiciona o no la estrategia nacional o la estrategia provincial (…) porque podemos ir a unas elecciones donde las provincias estén separadas”, aclaró.
Cuando le consultaron acerca de Nidia Moirano, Héctor Gay y Santiago Nardelli, quienes componían la mesa de conducción del Pro en Bahía Blanca, indicó que: “diálogo hoy con los que fueron los principales referentes del Pro no estamos teniendo, pero tampoco esto significa una ruptura”.