Ana María Franchi, presidenta del CONICET, visita Bahía Blanca este jueves y viernes

ana maria franchi conicet gestion

La Dra. Ana María Franchi conversó con Juan Ignacio Guarino y Alejandro Curino al aire de El Ágora en Radio Nacional sobre su visita a Bahía Blanca los días jueves 7 y viernes 8 de julio. La presidenta del CONICET detalló su agenda de actividades, ponderó la política en materia de ciencia del gobierno nacional e hizo especial énfasis en la ley de financiamiento.

“Cuando termina el gobierno de Cristina Kirchner teníamos el 0,35% del PBI y cuando termina el gobierno de Mauricio Macri teníamos el 0,22%.  Fíjese la caída. Ahora teníamos 0,26% y este año tenemos un 0,31%”

Además, opinó sobre el fenómeno antivacunas y anticiencia, señalando su poca llegada en nuestro país, al tiempo que remarcó la importancia de también difundir el conocimiento científico a la ciudadanía en general. Sobre el final, se refirió al rol de las ciencias sociales dentro de CONICET en particular y del modelo de país en general y repasó el estado actual del sistema científico-universitario en término de equidad de género.

” Tuvimos 95% de gente que se quiso vacunar. De hecho lo que decían es ‘cuando pongo el bracito?'”.

La presidenta de CONICET visita Bahía Blanca

Ana María Franchi es Dra. en Química e Investigadora Superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), organismo que además preside, y en ese marco, se refirió a su visita a Bahía Blanca.

“Tenemos varios objetivos en la visita. Primero estar en contacto con la gente que hace ciencia en Bahía Blanca” explicó y recordó que “estuvimos casi  dos años sin poder viajar y estar en contacto. El Zoom no resuelve todo”.

Por eso “estamos viajando a distintos lugares del país para ver un poco lo que se está haciendo, las necesidades de la gente y ver Institutos”, contó Franchi, que realizará su primera visita a nuestra ciudad como presidenta del CONICET.

“Coincide con algunas noticias muy buenas, de inauguraciones que se han hecho de distintas construcciones que se han hecho en Bahía Blanca” celebró la científica y funcionaria que recordó que durante los “cuatro años del gobierno anterior (…) prácticamente no se hizo nada”.

“No se compró equipamiento. Equipamiento que estaba concursado recién lo pudimos empezar a pagar cuando comenzó esta administración y además luego nos tuvimos la pandemia.

Pero afortunadamente ahora junto con la Universidad Nacional del Sur se pudo construir los bioterios para los que ustedes, los investigadores y las investigadoras de ahí tengan el equipamiento,  que se mantuvo guardado durante muchísimos años.

En ese contexto detalló su agenda de actividades en Bahía Blanca: “Vamos a inaugurar estos bioterios, vamos a inaugurar unas reformas en el edificio del IFISUR” contó y recordó:

“Ustedes saben que uno de los institutos del CONICET, el IADO, que es el Instituto Argentino de Oceanografía, sufrió un incendio con mucho deterioro … y vamos a ver las obras -que están bastante avanzadas- de refacción de los deterioros que sucedieron por este incendio… y lo que se está haciendo es un sector de un laboratorio del área de Oceanografía Química junto con otro de los Institutos de Bahía Blanca, el Cerzos, que es el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida”.

Políticas Nacionales para Ciencia y Tecnología

Consultada por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion, la Dra. Franchi la distinguió como “la base de los programas que actualmente tiene el Ministerio”. 

“Fue un proyecto del diputado de ese momento, Wado de Pedro, actual Ministro del Interior. Esa ley pretendía llevar al 1%  la inversión en Ciencia y Tecnología del PBI nacional” recordó.

“Esto para los que somos tan jóvenes, es una bandera de muchísimos años de la comunidad científica” bromeó aunque también recordó que fue cajoneada por el diputado Luciano Laspina, presidente de una comisión clave para su tratamiento.

También recordó que finalmente pudo aprobarse por unanimidad en 2021 y que a través de ella se “va aumentando la participación de la función Ciencia y Tecnología en el PBI un 15% año a año hasta llegar al 1% en 2032”.

“Cuando termina el gobierno de Cristina Kirchner teníamos el 0,35% del PBI y cuando termina el gobierno de Mauricio Macri teníamos el 0,22%.  Fíjese la caída. Ahora teníamos 0,26% y este año tenemos un 0,31%”.

“Esto nos le permitió al Ministerio crear fundamentalmente dos programas. Uno es Equipa Ciencia y otro Construye Ciencia”.

Equipa Ciencia “implica una inversión en equipamiento de más de sesenta millones de dólares” explicó Franchi que ratificó que se trata de la “inversión en equipamiento más importante de la historia” de nuestro país y que además apunta a “disminuir las grandes asimetrías que tiene la ciencia y la tecnología” en términos de federalismo.

Por su parte, Construye Ciencia explicó que surge a partir de las necesidades y proyecciones del Plan Federal 3 del año 2015 que fue paralizado por el gobierno de Mauricio Macri, y a partir de nuevas demandas de la comunidad científica tecnológica.

En él también se incluye, gracias a la Ley de Financiamiento, “la posibilidad de presentarse” no sólo “para institutos de investigación” sino también “para museos y lugares de popularización de la ciencia para lugares” así como “lugares de encuentro entre investigadores e investigadoras y empresarias y empresarios”

No obstante, remarcó como central la “decisión del gobierno nacional de aumentar el ingreso de los jóvenes que se habían doctorado y que han hecho su postdoctorado” a la carrera de Investigador del CONICET, recordando que también durante el macrismo “la disminución de ingresos fue  importantísima”.

“Pasamos de 450 a 800 ingresos” detalló y señaló que se hace de manera federal, teniendo en cuenta provincias con menor número de investigadores así también como “temáticas vacantes”.

Ciencia, Sociedad y movimiento anticientíficos

Consultada sobre el fenómeno global anticientífico que se expresa en diferentes formas pero tiene su cara más siniestra en el movimiento antivacunas, rechazó de plano su influencia en nuestro país. ” Tuvimos 95% de gente que se quiso vacunar. De hecho lo que decían es ‘cuando pongo el bracito?'”.

No obstante, remarcó la importancia de “trabajar con los periodistas científicos, con nuestros socios, investigadores, investigadoras… que estén presentes en las radios, en la televisión, en las redes sociales… que es por donde se comunican fundamentalmente los jóvenes”.

En ese marco, celebró el lanzamiento de TEC, antes conocido como TEC TV, un canal de difusión del Ministerio de Ciencia y Tecnología que atraviesa medios tradicionales y sociales.

Además pidió “incentivar vocaciones científicas” y apuntalar la “alfabetización científica y tecnológica” al tiempo que señaló que las ciencias sociales son fundamentales, no sólo para combatir esta ola de oscurantismo sino también para entender “por qué la gente vota contra sus intereses”.

“Creo que una de las grandes riquezas del CONICET es la posibilidad de tener todas las ciencias y llegar a lo multidisciplinario. La verdad es que los grandes proyectos tienen que ser multidisciplinarios” señaló, poniendo como ejemplo el impacto socioambiental de una explotación minera o petrolífera como el caso de Vaca Muerta.

Políticas de Género en la Ciencia

Sobre el final de la entrevista, Franchi, que también fue fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT), se refirió a la cuestion de género en el ámbito científico-académico.

En ese marco celebró que “las mujeres llegaron relativamente pronto a la Universidad” y que “tenemos 60% de estudiantes universitarias” y que en CONICET “hay 53% de investigadoras y 60% de becarias”.

No obstante, que sólo “hay 11% de rectoras” y que “en CONICET sólo hay un 25% de Investigadoras Superiores” y que hay “pocas directoras de Institutos”. 

En ese marco se preguntó cómo hacer para que el género no impacte en la trayectoria de él o la investigadora y puso énfasis en la asimetría a la hora de repatir las tareas de cuidados.

“En la pandemia se vio claramente como disminuyeron la cantidad de papers protagonizados por mujeres” señaló y contó que están trabajando en cuestiones como lactarios, jardines maternales y licencias, así como en cómo erradicar la violencia de género del ámbito científico.

 

 

 

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: