Avanza el tercer paro nacional contra Javier Milei pese a las amenazas y provocaciones del Gobierno

Sin trenes, subtes ni aviones, el paro general convocado por la CGT contra las políticas de Javier Milei se hace sentir en todo el país y desde la central gremial indican que “hay un ausentismo muy grande” en los puestos de trabajo.

Este jueves 10 de abril comenzó a la medianoche el tercer paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) desde la asunción del Presidente Javier Milei. La medida cuenta con la adhesión de las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) y se lleva adelante un día después de la marcha de jubilados del miércoles.

Durante la conferencia de prensa en la que la CGT ratificó el paro, el secretario general Héctor Daer explicó que se busca “exigir la libertad para negociar paritarias libres y acuerdos homologados, el aumento y actualización del bono para jubilados, y la revisión de las asignaciones familiares“.

La medida de fuerza cuenta con la adhesión con la amplia mayoría de los sindicatos y se registra un alto nivel de acatamiento, que se siente particularmente en el transporte y en el servicio bancario, escuelas y hospitales.

La principal excepción es el transporte de colectivos, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se escudó en la conciliación obligatoria para evitar plegarse al paro. Esto derivó en largas filas en las paradas de colectivos, el único servicio de transporte público disponible.

Más allá de esto, la UTA de Bahía Blanca decidió suspender el servicio esta mañana tras denunciar una “ola de daños y vandalismo” a sus unidades, según informaron en un comunicado oficial.

El fascismo fue la respuesta del Gobierno al paro

Según explicó el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, “el paro está siendo importante” y varios sindicatos aseguraron que “hay un ausentismo muy grande”. En este contexto, explicó que “la gente la está pasando mal” debido a las consecuencias de las políticas de Javier Milei.

Es la convicción de la gente lo que está pasando. Hay una reacción de descontento, donde no les alcanza para llegar a fin de mes. La gente se da cuenta. Ya es objetivo: en 2025 bajó el consumo y estamos viendo que todos los salarios de todas las actividades están deteriorados“, comentó.

Además, rechazó la decisión de empresas y empleadores que castigaron a los trabajadores plegados al paro. “Es lamentable que les descuenten el día” porque “hay un derecho legal” que los ampara. “El paro se está notando”, aclaró, y remarcó que es importante “para hacer cambiar la política”.

En la previa del inicio de la medida de fuerza, el Gobierno Nacional utilizó las pantallas y altoparlantes instalados en las estaciones de trenes y colectivos para lanzar una nueva amenaza fascista contra los sindicatos. No es la primera vez que lo hace, aunque no por ello es menos preocupante el nivel de violencia impulsada por Casa Rosada.

En este caso, el mensaje habla de un “ataque a la República” y asegura que “la casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar“. “Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”, completa.

Pese al boicot de la UTA, el paro se siente en el transporte

La medida contó con el acatamiento de todos los servicios de trenes, tanto los metropolitanos, como los regionales y los de larga distancia (operados por Trenes Argentinos). En la Ciudad de Buenos Aires el subte cerró sus puertas (al igual que el premetro) por la adhesión de los metrodelegados.

La excepción fue la UTA, que aunque se mostró de acuerdo con el paro, se escudó en la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo para brindar servicios. La UTA de Santiago del Estero, por el contrario, adhirió formalmente a la medida de fuerza.

El funcionamiento de los aeropuertos también se vio fuertemente afectado. Aerolíneas Argentinas canceló 258 vuelos por el acatamiento de gremios como la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).

Se estima que la operatividad en el sector aéreo es del 45%, ya que se trata de una actividad esencial, lo que obliga a los controladores aéreos a prestar servicios mínimos durante la jornada.

Por otro lado, JetSMART suspendió sus vuelos domésticos y reprogramó los internacionales, mientras que Flybondi tuvo que concentrar sus operaciones en Ezeiza (donde cuenta con sus propios servicios de rampa). Sin embargo, la adhesión de Intercargo forzó a LATAM a cancelar sus traslados.

Tampoco hay actividad en los puertos, con gremios como Guincheros, Dragado y Balizamiento, y Recibidores de Granos sumándose a la medida.

Educación, salud, bancos y administración pública

En el caso de la educación, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y gremios universitarios como CONADU confirmaron su participación en la huelga, lo que afecta el funcionamiento de escuelas y universidades.

Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires la ministra de Educación, Mercedes Miguel, afirmó que “como todos los días las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos”.

“Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes se sumen al paro“, agregó, y comentó que “esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad“.

En cuanto a los hospitales públicos, la adhesión de los sindicatos UPCN y ATE hace que solo se opere con guardias mínimas. En el Hospital Garrahan, además, denuncian que enfrentan una situación crítica por la falta de presupuesto y las renuncias de personal por bajos salarios.

Las entidades bancarias tampoco brindan atención al público por el acatamiento de la Asociación Bancaria, por lo que la unica forma de operar será a través de aplicaciones como de home banking.

También se ve interrumpida la actividad en la administración pública nacional, provincial y municipal. No habrá atención en oficinas como PAMI, registros civiles ni reparticiones municipales.

Por otro lado, el servicio de recolección de residuos también se verá afectado en la mayoría del país hasta la medianoche, mientras que Correo Argentino y las empresas privadas de correo no realizarán repartos.

En las estaciones de servicio también hay operatividad limitada, mientras que la paralización industrial es casi total, con sectores como la metalurgia (UOM), automotriz (SMATA), alimentación, aceiteros, panaderos, cerveceros y gas. A ellos se suma la UOCRA, frenando las obras en construcción.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: