Una amplia mayoría que incluyó peronistas, radicales e incluso parte del PRO, rechazó por una amplia mayoría el veto de Javier Milei contra la ley que modifica la distribución de fondos a las provincias, impulsada por los gobernadores. Ahora el veto deberá tratarse en la Cámara de Diputados.
La oposición le asestó un nuevo golpe al Gobierno de Javier Milei en el Congreso, esta vez en el Senado, donde rechazó por una amplia mayoría el veto presidencial contra la ley que establece la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.
La decisión se produjo durante la sesión del jueves, apenas 24 horas después de que la Cámara baja rechazara otros dos vetos presidenciales: el de la emergencia pediátrica y el del financiamiento universitario. Con este resultado, el Poder Ejecutivo acumula tres derrotas consecutivas en el ámbito legislativo en apenas una semana.
Ahora el proyecto volverá a la Cámara de Diputados, que deberá decidir si ratifica definitivamente la iniciativa impulsada por los gobernadores de todo el país. Como antecedente, cabe recordar que cuando la ley fue aprobada originalmente en la Cámara baja, obtuvo 143 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones.
Una amplia mayoría le dijo “no” a Milei
El Senado ratificó la Ley 27.794 con una contundente mayoría de 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones. La oposición logró superar ampliamente el umbral necesario para insistir con la norma vetada por el presidente. Los votos a favor incluyeron a los legisladores pertenecientes a Unión por la Patria, gran parte del radicalismo, los bloques provinciales e incluso parte del PRO.
Los nueve votos en contra correspondieron únicamente a los seis integrantes de La Libertad Avanza, junto a los cordobeses del PRO Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez, y el formoseño Francisco Paoltroni.
Por su parte, se abstuvieron el entrerriano Alfredo De Ángeli (PRO) y los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri (UCR). Estos últimos responden a gobernadores que mantienen acuerdos electorales con La Libertad Avanza.
El proyecto incorpora un nuevo artículo a continuación del 180 de la Ley 11.672 (complementaria permanente de presupuesto). La norma dispone que los recursos del Fondo de ATN serán redistribuidos según los criterios establecidos en los artículos 3 y 4 de la Ley de Coparticipación (23.548).
La iniciativa establece que la redistribución será diaria y automática, siguiendo las mismas condiciones del artículo 6 de la Ley de Coparticipación. Los recursos que componen este fondo serán considerados como integrantes de la masa de fondos coparticipables.
Esta modificación busca eliminar la discrecionalidad en el manejo de los ATN, que actualmente quedan a criterio del Poder Ejecutivo Nacional para su distribución entre las provincias según necesidades de emergencia y desequilibrios financieros.
La ley surgió por impulso conjunto de los 24 gobernadores del país, quienes se unieron más allá de sus diferencias partidarias para reclamar una distribución más equitativa de los recursos nacionales. Esta unidad provincial marcó un hito histórico, según destacaron varios senadores durante el debate.
El proyecto había sido aprobado originalmente en el Senado el 10 de julio con 56 votos afirmativos y solo uno negativo, y posteriormente en Diputados con 143 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones. Sin embargo, Milei decidió vetarlo completamente.
El debate en el recinto
Durante la sesión, los senadores opositores fueron contundentes en sus críticas al manejo discrecional de los ATN por parte del Gobierno nacional.
El pampeano Daniel Bensusán (Unión por la Patria) abrió el debate señalando que “con este nuevo veto el presidente otra vez acusa a las provincias de irresponsables, con una burda mentira, porque Milei y sus secuaces otra vez quieren hacer creer que los fondos de los ATN las provincias los van a utilizar para gastos corrientes”.
Bensusán aclaró que “en ningún lado de la ley que el presidente vetó se cambia el criterio de los recursos, siguen siendo para emergencias y desequilibrios financieros” y denunció que el Gobierno mantiene el equilibrio fiscal con fondos provinciales.
El radical bonaerense Maximiliano Abad cuestionó la concepción del federalismo del Gobierno: “Los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”. Advirtió que “sin provincias fuertes no hay país posible; el federalismo es una condición necesaria para el desarrollo argentino”.
Por su parte, el fueguino Pablo Blanco (UCR) denunció que las provincias “hoy reciben el 26% o 28% del 100% de la recaudación” por coparticipación, mientras que “el otro porcentaje se lo queda la Nación, y encima se queda con esta distribución de los ATN”, fondos que “distribuye de acuerdo a la complacencia política“.
El senador Martín Lousteau (UCR) destacó un dato significativo: “es la primera vez en la historia donde se juntan 24 gobernadores para decirle al Gobierno nacional ‘por acá no'”. Explicó que se unieron “los que son afines a La Libertad Avanza, los que han estado en posición intermedia y los que están en contra”.
Lousteau también criticó al ministro de Economía Luis Caputo: “En vez de tuitear tanto que venga al Congreso a defender el Presupuesto”. Sobre la distribución de ATN, señaló que “en 2024 se ejecutó el 7% y en el 2025 el 21%”.
La catamarqueña Lucía Corpacci (Unión por la Patria) fue contundente: “Votar en contra del veto del presidente Milei es votar en contra de un modus operandi que tiene el Gobierno nacional, que le da la espalda al Congreso, que le da la espalda al pueblo, que ha decidido gobernar por decretos y por vetos”.
En defensa del veto, el jefe de la bancada de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, afirmó que la oposición está “intentando aprovechar este momento político, en que son muchos, todavía, y empezaron a atacar al Gobierno”.
El oficialismo sostiene que la medida compromete el equilibrio fiscal y representa un intento de modificar indirectamente la Ley de Coparticipación, argumentos que fueron rechazados por la oposición durante el debate.
El presidente del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, cerró los discursos acusando al Gobierno de tener una “soberbia atroz” y señaló que “todo lo que se lleva la patria financiera en intereses y más lo están pagando los trabajadores argentinos, lo están pagando los jubilados y pensionados”.
Milei contra el Congreso de la Nación
Durante la jornada, y en un escenario adverso en los distintos frentes, el Gobierno de Javier Milei se refugió en la insólita teoría de que el Congreso quiere “voltear” al gobierno. El ministro de Economía Luis Caputo fue uno de los primeros en lanzar esta acusación a través de sus redes sociales.
“El congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia”, escribió Caputo en su cuenta de X, plegándose el discurso usual de la tropa libertaria.
El funcionario agregó que desde la oposición “solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo” y cerró con un llamado electoral: “Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre“.
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni apuntó contra el Congreso durante su conferencia de prensa, afirmando que las decisiones de rechazo a los vetos vienen de una “obsesión por destruir el plan económico”.
Adorni consideró que en la multitudinaria marcha universitaria del miércoles hacia el Congreso estuvieron “todos los enemigos del progreso” y lanzó múltiples comparaciones sobre el supuesto costo de las leyes rechazadas.
El propio presidente Javier Milei se sumó a la ofensiva retórica tras las derrotas en Diputados. A través de su cuenta de X, el mandatario apuntó contra lo que denominó el “Partido del Estado“: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los ‘antikukas’ que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos“.
Milei aseguró que “votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina”. El presidente concluyó con el nuevo eslogan de campaña: “La Libertad Avanza o Argentina retrocede“.
La advertencia sobe la posibilidad de una supuesta emigración masiva de jóvenes recuerda a su retórica de campaña en 2023, que el mandatario parece querer retomar de cara a los comicios del 26 de octubre, luego de la catastrófica derrota de septiembre en las Elecciones Bonaerenses 2025.