Elizabeth Gómez Alcorta presentó su renuncia tras la represión a los mapuches en Villa Mascardi

Tras haber denunciado “graves violaciones a los derechos humanos” durante el desalojo de mapuches en Villa Mascardi, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, presentó la renuncia a su cargo.

Según trascendió, sería reemplazada por la actual secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del mismo ministerio, María Cristina Perceval. Por su parte Gómez Alcorta fue la abogada del líder mapuche Facundo Jones Huala así como de Milagro Sala, y su malestar era notorio por la inaccion a la hora de revertir la injusta condena de la dirigente jujeña.

“Los hechos de público conocimiento desatados en Villa Mascardi por el desalojo ordenado contra la comunidad Lafken Winkul Mapu, en el que se produjeron detenciones de mujeres y niñxs, con participación de fuerzas federales me resultan incompatibles con los valores que defiendo como proyecto político”, subrayó Gómez Alcorta en una carta dirigida a Alberto Fernández.

Además, calificó de “violaciones evidentes a los Derechos Humanos” que durante ese operativo se haya detenido a siete mujeres mapuches, dos de ellas con sus hijos en período de lactancia, una embarazada y las otras cuatro que fueron trasladadas desde Río Negro al Penal de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, por decisión judicial.

En este sentido, consideró que “independientemente de la responsabilidad directa” que tuvo la magistrada en esa decisión, el Gobierno nacional “amerita una respuesta política contundente” frente a esa decisión. “Se ha traspuesto un límite, por lo que debo dar un paso al costado”, indicó la ahora ex funcionaria en su carta.

Hacia el final de su misiva, Gómez Alcorta criticó al gobierno nacional porque, a pesar de “todo lo hecho” durante su administración, es “sin dudas insuficiente” porque siguen “existiendo los niveles de violencia y desigualdad con los que convivimos a diario”. En este punto, recomendó al titular del Ejecutivo nacional “no retroceder nunca y siempre ir por más”.

El Presidente aceptó la renuncia presentada por Gómez Alcorta, informó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

Horas antes de la renuncia, Cerruti había asegurado en su conferencia semanal en Casa Rosada que no estaba previsto ningún cambio en el Gabinete y también se refirió a la situación en Villa Mascardi. Dijo que el desalojo “se hizo cumpliendo todos los protocolos, sin el uso de armas letales, ni ninguna denuncia durante el procedimiento“.

No hubo ningún tipo de avasallamiento a los derechos de quienes estaban en ese lugar, se llevó adelante la orden judicial con todo el protocolo de seguridad y respeto a los Derechos Humanos“, agregó.

El desalojo en Villa Mascardi

En la madrugada del martes pasado, unos 250 efectivos de fuerzas federales, que integran el Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi, desplegaron un operativo de desalojo de los predios ocupados por la comunidad mapuche Lof Winkul Mapu. Hubieron al menos 12 personas detenidas, siete mujeres y cinco menores de edad.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Liga Argentina por los Derechos Humanos y abogados de las mujeres enviadas a Ezeiza presentaron también un hábeas corpus por la suma de irregularidades en el traslado, que tuvo lugar:

“de manera ilegítima, arbitraria y desproporcionada por autoridades de la Policía Federal Argentina, en cumplimiento de una orden judicial también ilegítima, arbitraria, desproporcionada y excesiva”.

La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro realizó ayer una rueda de prensa en Bariloche para repudiar el accionar de las fuerzas federales y adelantó que las comunidades pidieron conformar una mesa de diálogo con autoridades de los gobiernos nacional y de Río Negro para el próximo 12 de octubre.

Diputados y diputadas del bloque del Frente de Todos también repudiaron el operativo y aseguraron que hubo “una evidente vulneración de derechos y total ausencia de perspectiva de género en el procedimiento“.

Bullrich propuso cerrar el Ministerio de la Mujer

Consultada sobre si cerraría el Ministerio de la Mujer, tras la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta, una Patricia Bullrich “en modo Milei” sostuvo:

“Podrían aprovechar la renuncia de Gómez Alcorta, cerrar el Ministerio de la Mujer y establecer un consejo que se dedique a temas importantes

Durante su gestión como ministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos, Bullrich fue la responsable política de las represiones a la comunidad mapuche que terminaron con los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

“Yo iría al Consejo Nacional de la Mujer, donde participaban mujeres de todo el país y las ONG de todo el país, con una estrategia muy concreta sobre los problemas concretos que existen en desigualdad salarial, femicidios… en los temas que realmente importan“, sostuvo la dirigente de Juntos por el Cambio.

Sin embargo, Bullrich celebró el operativo contra la comunidad mapuche: “El orden y la Justicia tienen que ser para todos los argentinos“.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: