Diversas organizaciones kirchneristas se dieron cita el sábado pasado en Chaco en un nuevo plenario de la militancia que congregó a 15 mil personas que expresaron su respaldo a una eventual candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.
“Así como decimos que no hay peronismo sin Perón, decimos que no hay kirchnerismo sin Cristina (Fernández de Kirchner)“, lanzó el gobernador chaqueño Jorge Capitanich al cerrar el Plenario bajo la consigna “Democracia sin proscripción. Nordeste con Cristina”.
Tras el exitoso plenario realizado en la UTN de Avellaneda, esta vez la ciudad de Resistencia (Chaco) fue el escenario del segundo encuentro de la militancia peronista que reclama por el fin de la proscripción política contra la líder del peronismo.
Sin las presencias de los protagonistas del último acto –Máximo Kirchner, Andrés Larroque ni Axel Kicillof-, el mandatario provincial Capitanich fue el encargado de dar las palabras de cierre del encuentro, donde también hubieron debates en comisiones y un documento final cargado de definiciones políticas de alto impacto.
El mandatario chaqueño sostuvo que:
“Hoy nuestro corazón patriota, nuestra esperanza hecha verdad, con las banderas de independencia económica, soberanía política y justicia social, aquí arranca con fervor una militancia que le dice no a las corporaciones, le dice no a la manipulación de la justicia por parte de las corporaciones y le dice no a la proscripción de Cristina“.
“Nadie puede sustituir el liderazgo y la capacidad de construir una arquitectura política e institucional que llevó al peronismo a la victoria“, afirmó el Gobernador frente a las casi 15 mil personas de las zonas aledañas del nordeste que se acercaron al encuentro, según estimaron los organizadores.
El gobernador chaqueño esbozó un discurso que recorre las principales problemáticas que deberá enfrentar el futuro gobierno. Su alocución con proyección nacional, Capitanich reclamó que no haya “ningún argentino con hambre“, al tiempo que propuso la “soberanía monetaria“.
“Pero para eso hay que tener liderazgo político, capacidad regulatoria del Estado y coraje para defender a nuestra patria“, lanzó el mandatario en consonancia con lo dicho por CFK en la cumbre del Grupo de Puebla, cuando recordó a San Martín.
En un mensaje que pareció un prólogo de campaña electoral, el chaqueño reclamó que debe haber “un gobierno fuerte que promueva la soberanía energética y los precios populares, con una exportación regulada por el Estado”.
Antes de su discurso de cierre, Capitanich había reclamado que la “militancia activa” tiene que “recuperar el protagonismo en la construcción de la propuesta electoral“, al tiempo que advirtió que lo que está en disputa en Argentina es “la democracia versus las corporaciones“.
Para finalizar, llamó a “recrear con inteligencia lo que se hizo en 2015” y sumar a todos los sectores sin “excluir a nadie y entender un horizonte en común”.
Previamente, hizo uso de la palabra el intendente bonaerense de Ensenada, Mario Secco (quien también estuvo en Avellaneda), que afirmó que “Cristina le saca el doble de votos a cualquier dirigente“.
“Qué van a hacer por Cristina, eso es lo que nos preguntan de abajo”, afirmó el dirigente del Frente Grande y afirmó: “Es élla, no hay plan B. Queremos a Cristina presidenta“.
“El liderazgo de Cristina es irremplazable”
Producto del debate en comisiones se elaboró un documento colectivo titulado “Nea con Cristina”, que entre sus puntos principales establece, a siete meses del intento de magnicidio a la titular del Senado, la exigencia del esclarecimiento “del hecho de violencia política más grave en 40 años de democracia y le decimos: No a la proscripción de Cristina”.
El documento resalta el liderazgo de la hoy vicepresidenta:
“El liderazgo de Cristina es hoy irremplazable y sin alternativa. Cristina es la esperanza para vivir dignamente”.
Además, retomando las banderas históricas del peronismo, establece:
“Estamos convencidos de que esa militancia que asienta sus raíces en los ideales de Perón, de Evita y de aquella imborrable Revolución de masas que se inició el 17 de octubre de 1945 de la mano de los trabajadores y trabajadoras y que, templada en resistencias cargadas de héroes y mártires, se revitalizó y multiplicó varias décadas después al calor de los días felices de Néstor y Cristina, estará a la altura de las circunstancias históricas y saldrá a la calle a ponerse la Patria al hombro para construir la patria justa, libre y soberana que nos merecemos”.
Otro de los puntos fue el pedido por una mayor calidad democrática:
“Defender los intereses del pueblo y la nación significa que los argentinos y las argentinas puedan vivir en una democracia pluralista”.
En cuanto al Poder Judicial, expresaron que:
“Defender los intereses del pueblo y la nación significa la necesidad de tener un Poder Judicial federal, con perspectiva de género, que promueva la calidad institucional. La composición de la Corte Suprema de Justicia ha sido históricamente centralista, misógina y con un sesgo anti federal”.