Javier Milei dejó a 3 millones de jubilados sin medicamentos gratuitos de PAMI

PAMI dejó sin medicamentos gratuitos a los jubilados que cobren más de 400 mil pesos mensuales y sumó un nuevo trámite burocrático para mantener el beneficio, y especialistas advierten que el “ahorro” de Milei implicará que “vamos a gastar más como Estado en internaciones“.

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) para jubilados y pensionados anunció este lunes que el acceso a medicamentos gratuitos quedó restringido a quienes ganen menos de un haber mínimo y medio (398.000 pesos), y sumó una serie de requisitos para mantener el Subsidio por Razones Sociales.

Además, el nuevo ajuste impulsado por el Gobierno de Javier Milei también incluye un nuevo trámite burocrático para quienes busquen mantener la cobertura del 100% en hasta 5 medicamentos, ya que deberán realizar un trámite de excepción para acceder al programa.

Cabe señalar que el subsidio por razones sociales está destinado a personas afiliadas que por razones de vulnerabilidad social no pueden pagar sus medicamentos ambulatorios con descuento. Ahora, para acceder a los medicamentos al 100% de cobertura por razones sociales, los afiliados deberán:

  • Tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos (para los hogares que posean conviviente con Certificado Único de Discapacidad, los ingresos deberán ser menores a 3 haberes previsionales mínimos).
  • No encontrarse afiliado a un sistema de medicina prepaga concomitantemente con la afiliación al Instituto.
  • No ser propietario de más de un inmueble.
  • No poseer aeronaves o embarcaciones de lujo.
  • No poseer un vehículo con menos de diez años de antigüedad, a excepción de los hogares que posean conviviente con Certificado Único de Discapacidad.
  • No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Los afiliados que no cumplan con los primeros dos puntos y para quienes su tratamiento represente el 15% o más de sus ingresos, podrán solicitar la cobertura al 100% a través de un mecanismo de excepción en el que se evaluará:

  • Informe social (Disposición 7339/GPSyC/13) y la escala de vulnerabilidad Socio-sanitaria (Disposición 306/GPSyC/05).
  • Revalidación médica.
  • No se encontrarán alcanzados por estas restricciones los Afiliados Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Cabe aclarar que los descuentos de los medicamentos al 50%, 60 y 80% siguen sin modificaciones. Entre tanto, los medicamentos de venta libre no tienen ningún tipo de descuentos.

¿A cuántos jubilados afecta la medida?

Según los datos oficiales de ANSES, la medida afectaría a un universo de hasta 3 millones de jubilados en el país. En el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) se detalla que son poco más de 5,3 millones los beneficiarios de la obra social, aunque otras 700 mil personas tienen derecho a afiliarse por figurar en el SIPA.

Sin embargo, no se detalla cuántos de ellos cobran menos de 1,5 haberes mínimos. Aun así, el organismo da cuenta de 2,8 millones de afiliados que cobra hasta un haber mínimo. De ellos, 2,4 millones se jubilaron con moratoria y 448 mil que se jubilaron sin moratoria.

Todos ellos, al igual que los 28 mil beneficiarios de la PUAM, seguirán teniendo acceso a la cobertura del 100% de los medicamentos.

Entre tanto, 2,1 millones de jubilados cobran dos jubilaciones mínimas o más (518.000 pesos). De ellos, el 55% se jubiló sin moratoria y el 25 se jubiló con moratoria. Se trata del 34,5% del total de los jubilados del país, que a partir de ahora quedarán fuera del programa.

Según ANSES, hay alrededor de 1,06 millones de jubilados que cobran “entre 1 y 2 haberes mínimos”, pero no aclara cuantos de ellos quedan por encima del nuevo máximo fijado por el Gobierno Nacional.

Es decir que, aunque no se puede determinar la cifra exacta con los datos disponibles, se puede suponer que el universo afectado oscila entre 2,1 y 3,16 millones de jubilados. Lo cierto es que la decisión deja afuera de la cobertura a personas que cobran apenas 400 mil pesos mensuales, una cifra muy por debajo de la canasta básica del jubilado.

Cabe señalar que la medida afecta particularmente a los jubilados que se jubilaron habiendo realizado los aportes necesarios, un sector que el Gobierno Nacional venía elogiando. Es más, quienes cobran más de 400 mil pesos son quienes más sufrieron el achatamiento de la pirámide de ingresos.

Nueva marcha de jubilados

En este contexto, el Plenario de Trabajadores Jubilados convocó a una nueva movilización este miércoles a las 12 horas en todas las sedes de PAMI del país. Además, llevarán adelante su habitual marcha a la Plaza de los Dos Congresos a las 15 horas.

“Es realmente un mazazo contra los adultos mayores” dijo al respecto Nora Biaggio, integrante del Plenario y jubilada docente, quien además remarcó que la decisión del Gobierno es “es a costa de la salud y de los tratamientos de los adultos mayores”.

Por otro lado, recordó que “ya con la supresión de los primeros 44 medicamentos la escena era que los mayores nos retirábamos de las farmacias sin los medicamentos para nuestras dolencias“. La alternativa es que “comprando los medicamentos muchos dejaban de comer varios días en el mes”.

“Incluso en muchos casos se suprimieron los tratamientos o directamente se hacen en forma parcial. O sea que esto ha agravado las condiciones de vida y de salud de los jubilados. Vale aclarar que hace más de 44 años están adueñándose del PAMI los diferentes gobiernos”, explicó.

En ese sentido, enfatizó que “realmente es inadmisible esta situación, por eso los jubilados vamos a concentrarnos el miércoles sobre PAMI central y todos los PAMI del país desde las 12. Ya lo venimos haciendo y presentando reclamos de la restitución inmediata de los medicamentos”.

Además, puntualizó que 2estamos planteando una cuestión que es fundamental”. “Tiene que terminar la intervención en el PAMI y ser dirigido, como dice su propia ley de constitución, por los jubilados y por los trabajadores en mayoría que somos los que aportamos”, subrayó, al tiempo que concluyó:

Nos están robando la salud de los adultos mayores pero en forma descarada. Esto hay que impedirlo. Consideramos aparte y lo vamos a plantear en la movilización del 5 de diciembre que la CGT y la CTA se tienen que dejar de jorobar y convocar inmediato a un paro nacional y plan de lucha para terminar con este robo a los jubilados y al conjunto de los trabajadores”.

Cabe preguntarse si la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, nuevamente activará su operativo antipiquetes para reprimir la marcha de los jubilados, como ya lo ha hecho en ocasiones anteriores.

El “ahorro” implicará un aumento de las internaciones

Según advirtió José Manuel Viudes, médico gerontólogo del Hospital Italiano, la decisión del Gobierno de Javier Milei implicará un aumento de las internaciones de adultos mayores. “El ajuste y la motosierra está pasando por los más perjudicados desde la vuelta de la democracia”, expresó a El Destape.

Al respecto, explicó que PAMI está “llevando al jubilado a que se vaya a la jungla de lo que son las farmacias de venta libre”. En este contexto, “van a elegir lo más barato, sin ser lo más eficaz y, obviamente, van ahorrar dinero pero van a gastar más en salud a largo plazo y vamos a gastar más como Estado en internaciones“.

Hace 30 años veía a los pacientes de PAMI cómo los tenían en el Hospital Italiano y volvemos a lo mismo”, puntualizó, “vamos a terminar muy mal, los jubilados van a sufrir el ajuste de vuelta”. Asimismo, comentó que:

No maneja esto gente que vea a adultos mayores. El adulto mayor va a tratar de ajustar. No solo va a usar menos dosis, sino que va a ir a los genéricos que le van a ofrecer en las farmacias. Y nosotros, los médicos, no tenemos claramente el chequeo que se hace“.

En el caso particular del Hospital Italiano, precisó que “nosotros tenemos una farmacia en la que le hacemos un 70% de descuento al paciente, pero nosotros tenemos un grupo de médicos, científicos y farmacólogos que elegimos qué fármacos le vamos a dar, chequeamos la calidad y la idoneidad del laboratorio”.

“El laboratorio de PAMI debería elegir diez genéricos que ellos crean que son de laboratorios serios y discutir”, opinó, “si una obra social que tiene 6 millones de afiliados no puede tener poder de compra, ellos deberían discutir con los laboratorios y decir ‘mirá, yo necesito que me hagas un descuento porque es para los afiliados’“.

Impacto en la Provincia de Buenos Aires

Según advirtieron desde el gobierno de Axel Kicillof, la decisión de Milei tendrá un efecto dominó en la Provincia de Buenos Aires. El Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, comentó al respecto que “que un jubilado tenga que hacer un trámite extra para tener sus medicamentos, es una barrera de acceso al derecho a la salud que ya está sucediendo”.

Además, reveló que en los hospitales bonaerenses ya se registraron aumentos de hasta el 20% en la demanda de medicamentos por parte de pacientes de PAMI. Es que desde la administración provincial acusan al Gobierno Nacional de no haber comprado los medicamentos necesarios para los tratamientos.

“Estas decisiones impactan en todo el sistema y el resultado lo vamos a absorber en las guardias y contener en farmacias“, comentó el ministro, quien además indicó que un jubilado gasta el 35% de sus ingresos para cubrir la canasta de medicamentos.

El agravante de esta situación es que los aumentos de los 360 medicamentos esenciales marcaron una inflación superior al promedio. Según un artículo de la revista Medicina, entre diciembre de 2020 y enero de 2024 acumularon un aumento del 1.051% (contra el 849% de la inflación promedio).

El ministro bonaerense alertó que con la quita de medicamentos gratuitos varios jubilados deberán comenzar a utilizar el 80% de sus ingresos en la compra de insumos. Además, explicó que la decisión de eliminar el Impuesto PAÍS afectará directamente el financiamiento de PAMI.

Estamos volviendo al programa impuesto por el macrismo, que ya fracasó. Siguen ajustando a los que más necesitan”, manifestó al respecto.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: