El Gobierno de Javier Milei aún no logra cerrar las negociaciones con el FMI, que evita dar datos concretos sobre los desembolsos que Luis Caputo necesita para calmar a los mercados y hacer frente a la sangría de reservas, por lo que el libertario apuesta a conseguir apoyo político en el exterior.
En las últimas horas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó trascender que su equipo técnico se encuentra en medio de charlas con el Directorio Ejecutivo del organismo, y que “las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”.
A la espera de que la portavoz del organismo, Julie Kozack, haga un comentario al respecto en la conferencia agendada para este jueves, la falta de precisiones sobre el eventual acuerdo entre el Estado argentino y el Fondo contrasta con el discurso del Gobierno de Javier Milei.
Es que en Casa Rosada insisten desde hace ya meses con la idea de que el acuerdo está “casi cerrado” y que esto motivó la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado la semana pasada para habilitar el endeudamiento.
Se supone que las negociaciones estarían cerradas para mediados de abril, pero la falta de datos concretos viene generando una creciente incertidumbre en los mercados argentinos, mientras se estira la sangría en el Banco Central, que el miércoles volvió a desprenderse de dólares para sostener el frente cambiario.
En apenas una semana, la entidad liderada por Santiago Bausili ya quemó 1.300 millones de dólares, mientras crecen las versiones sobre la posibilidad de que el acuerdo incluya el compromiso de impulsar una nueva devaluación y reemplazar el crawling peg por un sistema de flotación.
En cuanto a los trascendidos, varios operadores señalan que las dilaciones son una muestra de la discusión entre el Fondo y el Gobierno en torno a la política monetaria de Luis Caputo. En este contexto, se supone que en el organismo no están dispuestos a permitir que se usen los fondos para facilitar la fuga de divisas.
Al respecto, el analista financiero Christian Buteler comentó que “los tiempos del FMI son muy distintos a los tiempos de la Argentina. Nuestras necesidades son mucho más urgentes”. Además, señaló que ”
“El acuerdo ya lleva cuatro meses en la negociación y para mí ha habido un error por parte de la Argentina de crear demasiadas expectativas sobre ese acuerdo, y cuando el mismo se demora termina generando mayor volatilidad y fragilidad“.
Pero es que, además, si bien el Gobierno espera recibir 20 mil millones de dólares (de los cuales 8 mil millones serían desembolsos para fortalecer las reservas, y 12 mil millones para reprogramar vencimientos de deuda), a medida que pasa el tiempo comienza a cobrar fuerza la versión que habla de desembolsos mucho más pequeños de los esperados.
A merced de los apoyos internacionales
Cabe recordar que fue justamente la reticencia de Caputo a aceptar la estrategia de flotación cambiaria e insistir en controlar el valor del dólar quemando divisas lo que terminó con su periodo como funcionario durante el Gobierno de Mauricio Macri, el responsable del endeudamiento que enfrena la Argentina.
Sea como fuere, ahora será el directorio el que defina el futuro del acuerdo en base a una decisión política. Los desembolsos quedaron así condicionados a los apoyos internacionales que pueda concretar Milei.
En este contexto, la relación con la administración del estadounidense Donald Trump será esencial, ya que la voz del republicano podría imponerse a las recomendaciones del staff técnico del fondo.
Los principales actores en la votación son Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, España y el bloque nórdico, por lo que la cercanía ideológica entre Milei y el republicano (aunque sea más cultural que económica) podría jugarle a favor.
Además, en las últimas horas el libertario recibió un respaldo de Francia. Según explicó el propio mandatario francés, Emmanuel Macron, el martes se comunicó con el libertario para discutir “la situación económica de Argentina y los desafíos que se avecinan“.
“El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia. Mucho más que un socio en sectores clave, como el de los metales críticos, Argentina es un amigo con el que queremos construir la economía del mañana“, completó.
Por su parte, Milei le respondió que “apreciamos profundamente su apoyo y el compromiso de Francia con el pueblo argentino”. “Seguiremos trabajando juntos, como verdaderos amigos, para abordar los desafíos y crear oportunidades compartidas en sectores clave para el futuro“, agregó.
La posición del francés no es menor. Argentina necesita al menos 12 votos favorables para aprobar un Programa de Facilidades Extendidas y Francia cuenta con un 4% de los votos. Sin embargo, la mención a “metales críticos” generó suspicacias entre algunos analistas.
El economista Hernán Letcher comentó que el llamado entre los mandatarios “fue para que el representante de Francia en el FMI apoye el acuerdo del organismo”, aunque indicó que “la Argentina y Francia tienen poca relación comercial, pero casi inexistente en metales críticos“.
“Los datos indican que no hay exportaciones vinculadas a estos productos e importaciones casi inexistentes (USD 900.000 entre enero 2024 y febrero 2025)”, apuntó, y completó: “¿Cómo es entonces? Como cobalto no tenemos, ni tampoco níquel, el pago a Macron por el voto en el FMI es algún tipo de beneficio en litio, cobre y tierras raras“.
MILEI ENTREGA EL LITIO A CAMBIO DEL VOTO EN EL FMI
Milei llamó hoy a Macron. El llamado, resulta evidente, fue para que el representante de Francia en el FMI apoye el acuerdo del organismo con Argentina. Francia tiene 4,03% de los votos del organismo. Hasta ahí, todo esperable.… pic.twitter.com/EhqlEmRqjv
— Hernán Letcher (@hernanletcher) March 25, 2025
Esta postura iría en línea con los recientes movimientos de Francia en Salta. Semanas atrás, la empresa francesa Eramine envió 40 toneladas de carbonato de litio salteño a China a través del puerto de rosario.
En agosto de 2024 (y tras 12 años de trabajo conjunto entre Eramine y la firma china Tsingshan), se finalizó la planta destinada a la producción del material y luego los franceses compraron la participación china y quedaron como únicos accionistas.
La sangría del Banco Central continúa
Mientras se extienden las definiciones sobre el eventual acuerdo con el FMI, Bausili y Caputo continúan quemando las reservas del Banco Central. Este martes la entidad realizó ventas por 109 millones de dólares en el mercado de cambios para contener el valor del dólar, y ya lleva vendidos 1.313 millones en las últimas siete ruedas.
En apenas un mes, el Banco Central ya acumula pérdidas por 580 millones y las reservas pasaron de ubicarse en torno a los 30 mil millones de dólares a alcanzar los 26.441 millones, la cifra más baja en los últimos 8 meses y apenas por encima de los 25 mil millones que ostentaba en enero de 2024.
Esto no pudo contener la volatilidad en el mercado de cambios, donde el dólar blue subió 15 pesos y se ubicó en torno a los 1.295 pesos. También aumentaron el dólar MEP (1.294 pesos) y el CCL (1.297 pesos).
En este contexto, la Secretaría de Finanzas anunció la oferta de bonos que pone a disposición de los inversores para renovar el vencimiento de 9,2 billones de pesos de este jueves, ofreciendo LECAP cortas como en las últimas dos licitaciones.
También reiteró la reapertura de bono CER a octubre de este año (con tope de $250.000 millones de valor nominal actualizado) y otro CER a marzo de 2027. A esto se suman el Dólar Link a 3 y 10 meses.
Economía ofrece dolarizar vencimientos en pesos en un contexto en el que el Tesoro enfrenta vencimientos de bonos 88% tasa fija, 8% CER, 4% dólar link y menos de 1% dual colocado a ANSES. Si el Tesoro no logra renovar la deuda, los pesos restantes comenzarán a presionar por dolarizarse la próxima semana, cuando se liquiden las operaciones.