El proyecto de reforma de la Ley de Alquileres impulsado por Juntos por el Cambio y otros bloques de la oposición fue aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación. A continuación, la iniciativa se debatirá en el Senado de la Nación.
Este miércoles 23 de agosto la Cámara de Diputados de la Nación sancionó el proyecto de reforma de la Ley de Alquileres. La propuesta opositora fue aprobada con 125 votos afirmativos contra 112 negativos. Además, hubo 3 abstenciones.
Entre sus puntos centrales, la iniciativa busca volver a los contratos de dos años de duración con actualizaciones cada cuatro meses a partir de un índice o una combinación de índices acordados entre propietarios e inquilinos.
El debate comenzó poco después del mediodía, cuando la oposición logró el quórum con 129 diputados. Además de los 115 legisladores de Juntos por el Cambio, bajaron al recinto 2 del bloque SER, 2 de Juntos Somos Río Negro, 3 de Córdoba Federal, 1 de Identidad Bonaerense, 3 de La Libertad Avanza y 2 socialistas.
Intento de derogación de la Ley
Al inicio de la sesión, los Diputados del principal interbloque opositor en conjunto con el espacio de Javier Milei buscaron derogar la normativa. Sin embargo, al no tener dictamen de comisión, la propuesta requería ser aprobada con dos tercios de los votos.
En este contexto, y con la negativa de los legisladores oficialistas y la izquierda, la votación terminó con 110 votos negativos y 124 votos afirmativos, por lo que la iniciativa no prosperó.
Luego del resultado adverso, el precandidato a Presidente por La Libertad Avanza y su compañera Victoria Villaruel abandonaron el recinto, retornando más tarde para votar votaron en contra de los dos dictámenes.
Propuesta del oficialismo
A continuación, se discutió el dictamen en mayoría emitido por la Comisión de Legislación General, impulsado por el oficialismo. En este caso, la propuesta era mantener los puntos centrales de la ley que rige actualmente: contratos con plazos de tres años y actualizaciones anuales de los alquileres a partir de un índice oficial que combina salarios e inflación.
A esto se sumaba la incorporación de incentivos fiscales para propietarios con el objetivo de estimular la oferta de inmuebles en alquiler. En ese sentido, se buscaba amortiguar el impacto del retiro de viviendas del mercado.
Al respecto, el jefe de la bancada del Frente de Todos, Germán Martínez, explicó que:
“Lo que nosotros planteamos es una serie de incentivos para poder aumentar el stock de viviendas en alquiler sin derogar la Ley de Alquileres, sumando entre otros puntos que el precio del contrato se fije en moneda nacional”.
Por su parte, Carlos Heller remarcó que “legislar es proteger al más débil y eso es lo que tenemos que hacer“. Sin embargo, la propuesta oficialista fue rechazada con 131 votos negativos y 109 positivos.
Entre tanto, la diputada del bloque Identidad Bonaerense Graciela Camaño consideró que “no hay una resolución definitiva de este problema” y agregó que “lo único que nos proponemos es intentar mejorar la oferta del alquiler” porque “indudablemente esta ley no fue pensada para una Argentina con inflación“.
Alejandro Cacace, de Juntos por el Cambio, expresó que se están “dando mecanismos para que se pongan más propiedades en alquiler” ya que no quieren “contribuir a que la ley siga como está; y por eso venimos hoy acá al recinto a cambiarla”.
José Luis Espert, por su parte, se mostró en contra de la ley y aseguró que “tiene descontentos tanto a propietarios como inquilinos“. “No le tengamos miedo a la libertad de la gente, dejemos que la gente pacte libremente sus contratos“, agregó.
En representación del Frente de Izquierda y los Trabajadores, Myriam Bregman, opinó que “el problema es que los cambios que aquí se proponen, ya sea la derogación o lo que está en el dictamen de minoría, son perjudiciales a quienes alquilan“.
Reforma de la ley
Finalmente, se trató el dictamen en minoría impulsado por Juntos por el Cambio. En este contexto, la iniciativa fue apoyada también por el Interbloque Federal, Juntos Somos Río Negro y SER.
La propuesta opositora fue aprobada con 125 votos afirmativos contra 112 negativos. Además, hubo 3 abstenciones.
Cabe destacar que los tres diputados libertarios, Javier Milei, Victoria Villarruel y Carolina Píparo, votaron en contra de la propuesta, argumentando que:
“No se necesita una nueva ley de alquileres. Hay que eliminarla y dejar de interferir en contratos privados pulverizando el derecho de propiedad. Lo único que harán es perjudicar a los más vulnerables con menos propiedades, de menor calidad y a precios más caros”.
¿Qué dice el proyecto?
La propuesta que recibió la media sanción detalla que los ajustes en los precios de los alquileres se podrán realizar por “intervalos no inferiores a los 4 meses”, y agrega:
“Las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y/o el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) o una combinación de dichos índices, según las partes acuerden“.
Por otro lado, el plazo mínimo de cada contrato será de dos años, aunque el inquilino el inquilino podrá renunciar al plazo estipulado bajo ciertas condiciones.
Entre tanto, el proyecto incluye exenciones al monotributo para los propietarios que “no realicen más de tres actividades simultáneas” o “no posean más de tres unidades de explotación“.
A esto se suma la exención del pago del impuesto a los Bienes Personales para inmuebles destinados al alquiler. también se incluye una modificación al impuesto a los débitos y créditos bancarios. Así, estarían exentas aquellas cajas de ahorro o cuentas corrientes:
“Utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados”.