A una semana de las PASO, Sergio Massa carga su agenda con actos, recorridas y cierres de campaña buscando convencer indecisos y convocando a achicar el ausentismo electoral. ¿Habrá un acto con Cristina Kirchner?
Este domingo 13 de agosto, el peronismo apunta a cosechar un 30% de los sufragios emitidos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). El piso nacional supone una cantidad precisa de resultados locales a los que se agregan un porcentaje mínimo de participación.
Los consultores de Unión por la Patria (UP) aseguran que una participación que supere el 70% del padrón beneficia al oficialismo, porque mostraría el convencimiento de los desencantados e indecisos. En cambio, si la participación es menor, las elecciones provinciales han mostrado que es un escenario más cómodo para Juntos por el Cambio (JxC).
En 2019, cuando el Frente de Todos terminó con la experiencia macrista, la participación en las PASO fue del 76,4%. En las generales subió cuatro puntos. En cambio, en el 2021 pasó del 67%, en las primarias, al 71,7%, en las generales, cuando el peronismo emparejó el resultado tras perder en las primarias.
Las elecciones provinciales ya encendieron todas las luces de alarma. En Salta, Chaco, Mendoza, Santa Fe, San Juan, Río Negro, Córdoba y Chubut el presentismo estuvo por debajo del 70%.
Tanto Massa a nivel nacional, como el gobernador bonaerense Axel Kicillof a nivel provincial, insisten desde hace semanas con la importancia de concurrir a las urnas el 13 de agosto. “Nadie se queda en la casa. Nadie se queda sin votar”, dijo el gobernador la semana pasada en Ensenada.
Con los movimientos sociales
Este domingo, Massa selló una alianza con movimientos sociales que movilizarán todo su aparato militante estos días finales antes las primarias.
En un acto realizado ayer en Ferrocarril Oeste, el ministro-candidato recibió el respaldo del Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
Allí, Massa calificó como “un gravísimo error del Gobierno no haber desnudado el impacto de la deuda con el Fondo (Monetario Internacional)” que tomó el gobierno de Mauricio Macri; y le pidió especialmente a los movimientos sociales que salgan a convencer a todos aquellos que aún no decidieron su voto o están pensando en no ir a votar el próximo domingo.
“Si ellos no van a elegir, otros van a terminar eligiendo por ellos (…) Van a terminar ganando los que quieren construir una patria para pocos”, alertó.
El ministro de Economía destacó que, con su actual rol en el Gobierno, hay tareas que puede “empezar ahora“.
“No voy a esperar al 10 de diciembre para poner en marcha el monotributo productivo. A fin de agosto vamos a poner en marcha, en un gran trabajo con todos los movimientos, por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el monotributo productivo”, anunció.
“Por una razón muy simple: si tenemos identificado quién es el sujeto social, si tenemos identificado que es parte de una economía sin derechos, lo primero que tenemos que hacer es darle la oportunidad a ese trabajador, a esa trabajadora que tenga el derecho a tener una obra social, un seguro de riesgo de trabajo, el aporte jubilatorio. Los tenemos que visibilizar para ponerlos nuevamente en el circuito formal de la economía“, completó el ministro.
“La batalla del ingreso es tal vez la que más nos duele de estos años”, remarcó el ministro en Ferro, y profundizó:
“Parte de nuestra responsabilidad como gobierno desde el 10 de diciembre tiene que estar puesta en no solamente seguir generando trabajo, sino recuperar ingreso para que, como dicen ustedes, la olla se llene y la guita alcance. Pero no es con ajuste, no es con despidos, no es con quita de derechos, no es con recortes que ese camino se va a lograr, sino sobre la base de la construcción de un proyecto de nación que tenga puesto el desarrollo de la producción y del trabajo como partes centrales de la agenda”.
Massa emparentó además la crisis del 2001 con el gobierno de Cambiemos al advertir que “en 2001 Argentina vivió el recorte a estatales a jubilados, al sector público, vino un megacanje después un blindaje y finalmente un proceso de fractura social. Un proceso que se volvió a repetir entre 2015 y 2019“.
“Aquellos que nos enfrentan ya no plantean globitos de colores sino que van a recortar el gasto sobre nuestros jubilados, que van a recortar el gasto universitario. Dicen con toda claridad que van a limitar los mecanismos de subsidios y que van a ir a buscar un nuevo blindaje del FMI cuando lo que necesita Argentina es salir del Fondo para recuperar su soberanía como Nación·, agregó Massa.
Sprint final: ¿Habrá acto con CFK?
El acto del domingo coronó un fin de semana de campaña que también contó con una visita a una fábrica de Tigre y una recorrida por Berazategui.
Comenzamos este sábado, y como lo hicimos toda la semana, en la Estación #SanMartín con @fmoreiraok cerca de nuestra gente.
Estamos en la zona decisiva del partido, se viene un campeonato de a todo o nada. Esta próxima elección decide sobre el destino final de la riqueza… pic.twitter.com/5krgGTtNB5
— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) August 5, 2023
En el sprint final de la campaña, el precandidato presidencial participará este lunes a las 18 de un encuentro organizado por la CTA de los Trabajadores, en la sede del FOETRA, donde estará acompañado por su compañero de fórmula, el jefe de Gabinete Agustín Rossi.
El martes por la mañana estará de campaña por la ciudad santefesina de Rosario y por la tarde cerrará una actividad de la CGT en el estadio Direct TV Arena de Malvinas Argentinas.
Promediando la semana, Massa se trasladará a la ciudad balnearia de Mar del Plata, donde el próximo miércoles acompañará al gobernador bonaerense y candidato a la reelección, Axel Kicillof, en el cierre de la campaña.
Finalmente, desde el comando electoral de Unión por la Patria tienen diagramada una última semana con actividades de cercanía, actos de cierre en los que se mostrará con dirigentes de espacio y continuar comunicando las propuestas segmentadas para todas las franjas etarias.
Por lo pronto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien mantuvo un perfil relativamente bajo en las últimas semanas, hará algún gesto final hacia Massa para que no queden dudas de su acompañamiento. Como es costumbre con la titular del senado, ninguna actividad está confirmada pero tampoco se descarta que participe de un evento proselitista.
“Argentina tiene todo para no ser mendigo de nadie”
Además del acto con los movimientos sociales, este domingo se exhibió la entrevista que Massa concedió al ciclo de entrevistas El Método Rebord, donde se refirió a la negociación que su cartera lleva adelante con el FMI por la deuda que dejó el ex presidente Macri.
“Las negociaciones con el Fondo son duras, no se llega a las manos ni mucho menos, pero ellos tienen una mirada muy premoldeada, piensan la misma solución para Pakistán que para la Argentina, y son países distintos. La Argentina es el octavo país en extensión del mundo, va a ser en los próximos años un jugador central porque tiene los minerales, las proteínas y la energía que el mundo necesita”, remarcó.
Allí, el precandidato también remarcó la falencia del gobierno nacional a la hora de explicar la gravedad de la deuda contraída por Macri:
“Macri dejó un perno de 45 mil palos. Fue el mayor préstamo de la historia del Fondo a nivel mundial. Ni a Ucrania para la guerra le dieron esa plata, la anunció en un minuto y medio y nos dejó atados por 13 años”, agregó en el marco de la charla, que rompió récord de audiencia del ciclo.
Acto seguido, contrastó las propuestas de UP contra el ajuste que promete JxC:
“Nuestro cambio de matriz económica es fundamental para hacernos soberanos y no depender de nadie. Esto que dicen ahora de vamos a volver al Fondo, armar un blindaje, seguir mendigando… yo lo que digo es que la Argentina tiene todo para no mendigar, ahora, lo tenemos que hacer valer en la mesa y tenemos que tener un proyecto de nación que no vuelva para atrás con ciclos que priorizan la patria financiera, nosotros tenemos que ser la patria productiva”.
“Argentina es términos de recursos naturales es un jugador central de la economía global, porque tiene los minerales que el mundo demanda; porque tiene proteínas. Tenemos el gas que el mundo necesita, el petroleo que el mundo necesita; somos un país en el que los tres hidrógenos se pueden desarrollar: el que tiene orígen en el gas, en el solar porque el nortre argentino tiene los mejores niveles de acumulación de energía solar y la eólica por la Patagonia”, explicó el precandidato de Unión por la Patria.