La escalada de la guerra comercial impacta duramente en la cotización de los activos argentinos en Nueva York y aumenta la presión de los dólares financieros, cuyas subas alcanzan el 2% ante un Gobierno Nacional que hasta el momento elige mirar para otro lado.
Los anuncios de aranceles recíprocos por parte del Presidente norteamericano Donald Trump y los posteriores anuncios de contramedidas por parte de las principales potencias del mundo, entre ellas China, derivaron en una jornada bursátil marcada por el caos.
Luego de que las operaciones arrancaran en números rojos en medio del pánico del mercado, un supuesto anuncio sobre la intención de Casa Blanca de renegociar los aranceles cambió el panorama temporalmente. Luego el anuncio fue desmentido y la situación volvió a revertirse.
Las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de valores de Nueva York no son la excepción. Entre las empresas más castigadas están Corporación América (-5,6%), BBVA (-5,5%), Ternium (-4,9%), Edenor (-4,7%) y Grupo Financiero Galicia (-4,4%).
El índice Merval actualmente muestra una caída del 1,9%, liderada por las pérdidas de Grupo Supervielle (-10,6%), BBVA (-9,5%), YPF (-9,3%), Grupo Financiero Galicia (-4,9%) y Central Puerto (-8,8%).
En cuanto al mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares muestran caídas generalizadas. Entre los principales afectados están el Global 2046 (-2,7%), el AE38D (-2,4%) y el Bonar 2041 (-2,1%). En este contexto, el riesgo país volvió a subir para ubicarse en el orden de las 960 unidades.
Por su parte, el dólar oficial mantiene el ritmo de devaluación establecido por el Gobierno de Javier Milei y cotiza a 1095,75 pesos. Sin embargo, el dólar blue sube a un ritmo del 1,94% y cotiza a 1.335 pesos. Algo similar ocurre con el dólar MEP, que se vende a 1365 pesos (una suba del 2,17%) y el CCL, que alcanza 1364 (aumentando u 2,54%).
“Sigan con lo suyo”: El Gobierno mira para otro lado
Hasta el momento, el Gobierno de Javier Milei no realizó anuncios de ningún tipo ni se refirió a la situación del país en medio de la caótica jornada. Tras su retorno de Estados Unidos sin foto con Trump ni anuncios sobre los aranceles o el acuerdo con el FMI, el libertario se limitó a compartir publicaciones en redes sociales.
Tampoco sus funcionarios anunciaron nuevas iniciativas relacionadas con el tema. De hecho, el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, hizo una breve mención a la situación económica mientras destacaba dos resoluciones para eliminar medidas “antidumping“, la 397/25 (anunciada el lunes) y 351/25 (de la semana pasada).
Se trata de la eliminación de barreras de protección para la producción nacional ante las importaciones que se alinean a “la libertad que pregona nuestro presidente” y van a contramano de los anuncios que vienen realizando las principales economías del mundo.
Sturzenegger incluso dejó claro que estaba al tanto del contexto internacional, aunque se limitó a comentar que “sé que hoy están en otra mirando los mercados internacionales” y al final de su mensaje completó: “Ahora sí, sigan con lo suyo. VLLC!”.