El dólar pone contra las cuerdas a Caputo: hasta Macri y Cavallo cuestionan el esquema cambiario

Luis Caputo Javier Milei

Ni un gesto de buena voluntad de la titular del FMI logró calmar a los mercados, y luego de prometer que “el dólar no se va a disparar“, Luis Caputo nuevamente tuvo que meter mano en las reservas para evitar una corrida cambiaria, y hasta Mauricio Macri y Domingo Cavallo creen debe devaluar.

Pese a que el domingo por la noche el Ministro Luis Caputo había asegurado durante una entrevista que “no habrá cimbronazo y el dólar no se va a disparar“, este lunes volvió a ser una jornada repleta de malas noticias para el Gobierno de Javier Milei en el frente cambiario.

Así, no solo registraron subas los dólares financieros y el paralelo (que cotizaron por encima de los 1.300 pesos), sino que además cayeron las acciones argentinas (tanto en el mercado local como en Wall Street).

En este contexto, Caputo volvió a apelar a las reservas del Banco Central para contener el valor de la divisa extranjera. Ya van 11 jornadas seguidas de ventas para la entidad cambiaria que maneja Santiago Bausili, en un ritmo cada vez más acelerado por el desarme de las posiciones en pesos y la creciente desconfianza en el plan económico.

La situación se produce mientras el Gobierno espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe los desembolsos que necesita para garantizar la continuidad del programa. Al respecto, cabe señalar que desde el organismo intentaron darle una mano a Casa Rosada a través de gestos de sus principales funcionarios.

Tal es así que Kristalina Georgieva (la titular del FMI) indicó durante una entrevista que era racional darle a Argentina 8 mil millones de una vez (de un total de 20 mil millones que sería el total) en lugar de hacerlo en tramos. “Es una petición razonable, se la han ganado dado su desempeño“, dijo.

Sin embargo, los anuncios de Caputo, Georgieva y antes la vocera del FMI Julie Kozack, tienen un elemento en común: la ausencia de detalles sobre la letra chica del acuerdo, algo que parece no ayudar a generar confianza entre inversores.

Lo que pasa es que en el mejor de los casos, el acuerdo y los eventuales desembolsos estarían aprobados recién para fines de abril, y en medio de ruidos y críticas de distintos sectores (incluso afines a Casa Rosada), Caputo viene quemando reservas a gran velocidad. Si a principios del año eran de alrededor de 30 mil millones de dólares, hoy ya giran en torno a los 25 mil millones.

La desesperación del Palacio de Hacienda ante esta situación es palpable. El lunes Caputo anunció la eliminación del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, aludiendo a supuestas irregularidades, un argumento usual para la gestión libertaria, que sin embargo nunca expone cuales serían esas irregularidades.

Lo cierto es que se trata de una caja que hasta ahora venían manejando los Gobernadores y que fue liquidada por el estado nacional. Con esta decisión, Caputo absorbió otro fideicomiso con activos dolarizados.

Esto sería lo que le permitió evitar una corrida cambiaria, según una fuente del mercado. “Caputo salió a vender todos los instrumentos financieros del segmento MEP y CCL en poder del sector público para hundir la cotización”, comentó, “eso incluye todo el poder de fuego del Fondo de Garantía de Sustentabilidad pero también los recursos de fondos fiduciarios específicos”.

Mauricio Macri y Domingo Cavallo se sumaron al escepticismo

Sin embargo, hasta el momento el Gobierno Nacional no parece estar logrando su objetivo de calmar a los mercados y acallar las críticas contra el ya desgastado programa económico. El expresidente y titular del PRO, Mauricio Macri, fue uno de los que reapareció para echar leña al fuego.

Además de criticar al triángulo de hierro que Milei comparte con Karina Milei y Santiago Caputo, comentó que aunque “estamos en el rumbo correcto”, mientrastengamos el cepo estamos rengos y el Presidente lo sabe”.

El equilibrio fiscal es muy importante, pero hay que mejorarlo, hay que achicar el Estado mucho más“, lanzó, “ese bien tan difícil de lograr que es la confianza y que la gente vuelva a creer que hay que invertir en la Argentina”.

En cuanto al dólar, indicó que el atraso cambiario “se arregla bajando impuestos o teniendo otro tipo de cambio“. Es decir, con una nueva devaluación y con un cambio en el esquema cambiario, algo que por lo pronto el Estado Nacional parece resistir.

“Ellos (por el Gobierno) dicen van a bajar impuestos, el tema es que hoy la falta de un superávit fiscal más cómodo hace que todavía no se puedan bajar los impuestos entonces ahí estamos trabados“, lanzó el Expresidente, que se suma a la creciente lista de escépticos ante la insistencia de Milei y Caputo de no devaluar.

También Domingo Cavallo se mostró crítico con la política cambiaria de Milei. El economista fue uno de los héroes del libertario por su sintonía ideológica, hasta que comenzó a cuestionar el programa económico de Casa Rosada.

Puntualmente, su crítica gira en torno al uso de reservas para contener el mercado cambiario, que implica utilizar dólares de los depositantes en una maniobra riesgosa que podría ser contraproducente. Al respecto, publicó un artículo en el que dijo:

“Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”.

“La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación“, insistió, y remarcó que:

Para el exfuncionario de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, la tasa de ajuste mensual del dólar del 1% es poco realista. “Argumentar que se pasará del actual sistema a un mercado único y libre de cambios sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1% mensual para llegar a un tipo de cambio unificado y fijo puede tener el efecto no deseado de generar desconfianza“, sostuvo.

Aunque quizás el punto más alarmante de su análisis es la advertencia sobre la posibilidad de que ocurra una crisis bancaria. Puntualmente, explicó que “si se consigue que tanto el peso como el dólar se transformen en monedas libremente convertibles”, la fijación del tipo de cambio actuará como ancla del sistema de precios y permitirá acumular reservas.

Sin embargo, “no se llegará a esta situación si se pregona que cualquier salto cambiario pondrá en marcha un proceso hiperinflacionario, como parecen creer en el equipo económico”. En este sentido, optó por recomendar un sistema de flotación administrada a la peruana (en rigor, una devaluación), aunque advirtió que para esto se necesitan más reservas.

En cuanto al acuerdo con el FMI, admitió que “la comunicación de los cambios por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI“. “Es una lástima, porque si es como dice Daza, eso no es así”, agregó, “un gobierno como el del presidente Milei, que procura hacer cambios profundos, debe comunicarlos con convicción“.

Lunes negro para el dólar, las reservas y los mercados

Sea como fuere, el hecho es que este lunes el Banco Central se desprendió de unos 143 millones de dólares y las reservas brutas quedaron en torno a los 25 mil millones de dólares. Entre tanto, las reservas netas profundizaron su rojo y están en los 11.978 millones de dólares, aún más que lo que había dejado la gestión anterior.

De hecho, las reservas brutas vieron una caída de 700 millones de dólares, ya que a los intentos de sofocar la corrida cambiaria se sumó un pago al Club de París. En lo que va del mes el Central ya perdió 2.943 millones de dólares de sus reservas. Además, lleva 11 jornadas consecutivas interviniendo el mercado de cambios apenas logrando contener los precios de las divisas.

Y es que el dólar blue igualmente subió un 1,9% hasta 1.325 pesos para la venta, acumulando un salto de casi 100 pesos en el mes (un 7,7%) y estirando la brecha con el dólar oficial al 23,4%.

Entre tanto, el dólar MEP trepó a 1.313 pesos, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 22,3%. Algo similar ocurrió con el Contado con Liquidación (CCL), que avanzó a 1.319 pesos. En cuanto al dólar cripto, este llegó a los 1.325 pesos.

Esta no fue la única mala noticia del día. A las dudas sobre la continuidad del programa y el acuerdo con el FMI se sumaron las presiones externas que provocaron los anuncios de aranceles y restricciones por parte del norteamericano Donald Trump.

En este contexto, el riesgo país subió un 2,2% y luego de tocar un pico de 867, se ubicó en 816 para el final de la jornada. En este contexto, el S&P Merval sufrió su cuarta baja al hilo, para terminar el mes en terreno negativo medido en dólares.

Los títulos en dólares terminaron la jornada mayoritariamente con pérdidas, lideradas por el Global 2046 (-2,8%) y el Global 2041 (-0,8%). Mientras que las empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta un 4,8%. Tal fue el caso de Mercado Libre.

Le siguieron Grupo Supervielle (-4,4%), Central Puerto (-4,2%), y Banco Macro (-3,7%). En cuanto al Merval, este cayó en un 1,7%, con malos desempeños de Central Puerto (-3,3%), Grupo Supervielle (-3,2%), y Banco Macro (-3%).

Offtopic: