Ley Ómnibus: el Gobierno cede ante reclamos de los gobernadores

El Gobierno Nacional accedió a reclamos presentados por los gobernadores de Juntos por el Cambio con el objetivo de lograr un dictamen de mayoría para la Ley Ómnibus. Además, el plenario de comisión fue pospuesto para las 20:30 horas.

En el marco del debate sobre la Ley Ómnibus, el oficialismo accedió a cumplir seis de las demandas presentadas por los Gobernadores de Juntos por el Cambio durante su reunión con el Ministro del Interior, Guillermo Francos. Sin embargo, aún está en discusión la suba de retenciones.

Por otro lado, la convocatoria al plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislación General, y Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja que estaba prevista para las 18 horas se pospuso para las 20:30.

Ambas decisiones ocurren en medio de las negociaciones dedicadas a alcanzar un dictamen de mayoría y tratar el proyecto este jueves en una sesión maratónica.

Modificaciones en el proyecto

Cabe recordar que el pasado lunes, 10 gobernadores se reunieron con el Ministro del Interior, Guillermo Francos, exigiendo modificaciones en el proyecto de ley.

Ahora, el oficialismo cedió ante las presiones de los mandatarios provinciales y accedió a revisar 6 de los puntos que reclamaban, aunque rechazó quitar la suba de retenciones de la Ley Ómnibus.

Con esto, el Ejecutivo espera conseguir el apoyo de la UCR y de la mayoría del bloque de Miguel Ángel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) en un dictamen de mayoría con disidencias. Posteriormente, los legisladores de la oposición “dialoguista” se opondrían en el recinto al aumento de los derechos de exportación.

Blanqueo coparticipable

En primer lugar, se exigió la modificación del segundo párrafo del Artículo 164° del proyecto de ley, planteando que se coparticipen a las provincias los fondos que se reciban por el Impuesto Especial de Regularización.

Según habían expresado los mandatarios provinciales, sus territorios atraviesan una desafiante situación fiscal y financiera, y argumentan que se agravará por el recorte en las transferencias federales de carácter no automático.

Esta situación, sumada a la suba del tipo de cambio y la pérdida de recursos coparticipables producto de la Ley 27.725, implicaría una pérdida anual para las 24 jurisdicciones de $1.69 billones.

Fondos de desarrollo e infraestructura

por otro lado, no se eliminarían ni el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP), ni el Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Se trata de asistencias financieras a Provincias, Nación y CABA, para generar obras de infraestructura y programas de desarrollo.

Al respecto, los mandatarios provinciales remarcaron que se trata de una fuente de financiamiento relevante en el contexto actual de dificultades para el acceso al financiamiento voluntario de los mercados de crédito.

Salario Mínimo Docente

En tercer lugar, se substituiría el artículo 10 de la Ley N° 26.075, permitiendo que el Consejo Federal de Educación sea la entidad que acuerde el salario mínimo docente junto a los gremios y entidades representativas de instituciones de gestión privada.

De esta forma, serán las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las encargadas de acordar las condiciones laborales, el calendario escolar, la escala salarial y la carrera docente.

Fondo de Garantía de Sustentabilidad

En cuanto al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el oficialismo cedió a la demanda de que se transfieran los activos del fondo al Tesoro Nacional, facultando al Ejecutivo a trabajar en las medidas para su instrumentación.

El traspaso se haría compensando las deudas de las provincias con el FGS y garantizando los flujos que permitan hacer frente a las compensaciones anuales por las cajas jubilatorias no transferidas de las provincias que aún no lo hicieron.

Retenciones impositivas a los cobros electrónicos

A continuación, está la eliminación de la desgravación de retenciones impositivas a los cobros electrónicos en pequeños contribuyentes.

Los mandatarios provinciales habían reclamado que se elimine el Artículo 182°, que establecía las tarjetas de débito y crédito podían hacer retenciones impositivas a los clientes en caso de que así lo dispongan las autoridades tributarias.

Coparticipación

Finalmente, los Gobernadores habían reclamado que se cumpla la disposición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en beneficio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto a los fondos de coparticipación.

Conflicto por el aumento de las retenciones

Entre tanto, el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, sostuvo un encuentro con Diputados de la oposición “dialoguista” en el que planteó su rechazo al aumento de las retenciones. Tras la reunión expresó que:

“Nos vamos con una muy buena expectativa, porque la inmensa mayoría de los bloques, del bloque que conduce Rodrigo de Loredo de la Unión Cívica Radical; del bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto, de Alternativa Federal, y gran parte del bloque del PRO, van a votar en contra del aumento de retenciones a las exportaciones, lo cual nos posibilitará como provincia, seguir manteniendo políticas que nos permitan crecer y desarrollarnos”.

Entre tanto, el Diputado y jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, remarcó que no acompañaría el aumento en las retenciones de las economías regionales de la Ley Ómnibus.

“No vamos a acompañar el aumento de retenciones que pretende llevar adelante el gobierno nacional”, indicó a través de sus redes sociales.

Offtopic: