Inflación: según INDEC fue de 2,2% en enero, pero en CABA y Neuquén superaron el 3%

milei discurso

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación nacional registró un aumento del 2,2% en enero , una cifra significativamente más baja que las mediciones realizadas en algunas jurisdicciones clave del país. Según datos oficiales de organismos locales, tanto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como la provincia de Neuquén reportaron incrementos por encima del 3%, lo que ha generado dudas y críticas sobre la metodología empleada por el organismo nacional para medir el índice de precios, especialmente ya que el mismo INDEC midió 2% en Gran Buenos Aires y 2,5% para la Patagonia.

En CABA, la inflación alcanzó un 3,1% en enero , según indicó el Ministerio de Hacienda porteño. Este dato representa una desaceleración respecto al mes anterior, cuando se había registrado un pico más alto, pero aún así supera ampliamente el promedio nacional informado por el INDEC y más aún el regional medido para Gran Buenos Aires.

Por su parte, Neuquén registró un alza aún mayor: 3,5% , de acuerdo con el relevamiento oficial de esa provincia. Esta disparidad entre las mediciones locales y el dato nacional ha vuelto a poner en el centro de la discusión la confiabilidad de los números oficiales del INDEC, que en su medición regional, situó a la Patagonia en un 2,5%.

Las diferencias entre el índice nacional y los registros provinciales no son nuevas, pero en esta ocasión han llamado especialmente la atención debido a la magnitud de la brecha. Mientras que el INDEC señala que la inflación nacional se desaceleró en enero, las mediciones de CABA y Neuquén muestran aumentos más pronunciados en sectores clave como alimentos, transporte y servicios básicos.

Analistas económicos y especialistas coinciden en señalar que estas diferencias también podrían estar relacionadas con las particularidades de la metodología utilizada por el INDEC. “Es preocupante que el índice nacional sea tan bajo en comparación con las mediciones regionales. Esto genera ruido y alimenta sospechas sobre cómo se ponderan los datos en el cálculo final”, afirmó un economista consultado por Ámbito Financiero.

Más allá de los tecnicismos metodológicos, la brecha entre el dato del INDEC y las mediciones de CABA y Neuquén tiene un efecto directo en la percepción ciudadana. Para muchos consumidores, especialmente en grandes urbes y regiones con dinámicas económicas particulares, el índice oficial parece desconectado de la realidad cotidiana.

“Cuando ves que en tu provincia o ciudad los precios suben más rápido que lo que dice el INDEC, inevitablemente surge la pregunta: ¿quién mide bien?”, señaló un comerciante neuquino entrevistado por el medio Río Negro. Esta sensación de desconexión no solo afecta la credibilidad del organismo estadístico, sino que también complica la planificación económica y social tanto a nivel nacional como local.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: