La inflación de julio fue del 4% y se ubicó por encima de lo que había proyectado el Gobierno

La inflación del mes de julio fue del 4% según el INDEC, una cifra superior a las proyecciones del Gobierno y las consultoras, y que según especialistas sigue siendo un valor muy alto en un contexto de recesión de la economía.

Ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) publicó el registro de inflación correspondiente a julio de 2024, que se ubicó en un 4% mensual, una cifra que se encuentra por arriba de lo proyectado por el gobierno y la mayoría de las consultoras.

El equipo económico de Javier Milei y Luis Caputo había pronosticado que el IPC del mes comenzaría con tres. Esto no ocurrió, y aunque se trata de la cifra más baja del año, la desaceleración se ubicó apenas en un 0,6% con respecto al mes anterior.

Entre tanto, acumula una suba del 87% en lo que va del año, y en el interanual asciende a 263,4%. Especialistas señalan que la suba de precios mensual sigue siendo alta para un contexto en el que la economía se encuentra deprimida.

Lo cierto es que el índice inflacionario también estuvo por encima de lo proyectado por la mayoría de las consultoras. Equilibra (firma de Martin Rapetti) había pronosticado un 3,5%, Ecogo (de Marina Dal Poggeto) la había ubicado en un 3.9%, mientras que el REM del Banco Central había promediado el promedio entre las consultoras en 3.7%. Solo Synthesis (de Alejandro Vanoli) acertó al hablar de un 4% redondo.

Un dato que enfría las expectativas del gobierno

Un exfuncionario de la cartera de Economía señaló que “el gobierno estaba convencido de que iba a poder agitar un 3 adelante. Creo que hubo una subestimación del impacto de tarifas”. Cabe señalar, sin embargo, que también se produjeron importantes aumentos en Restaurantes y hoteles (6,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%).

En cuanto a alimentos y bebidas no alcohólicas, la cifra se ubicó en 3,2%. El sector textil mostró un aumento mucho más moderado, del 1,6%, que estaría en línea con la caída del consumo y la recesión que afecta al país.

A pesar de estar por encima de sus expectativas, desde el oficialismo salieron a festejar el resultado. “La profundización del proceso de desinflación, consecuencia del orden fiscal y monetario, se observa en la dinámica de las medias móviles de la variación mensual del IPC Nacional”, dijo Martín Vauthier (asesor de Caputo), “la de 3 meses se ubica en el menor nivel desde feb-22, en tanto la de 6 es la más baja desde julio del 23″.

Cabe señalar que en febrero de ese año fue cuando comenzó la guerra de Ucrania, que llevó a una disparada del precio del trigo y los combustibles, y consecuentemente a un notable aumento de la inflación. Sin embargo, la inflación de los meses anteriores ya era elevada y había sido una preocupación central en las elecciones que perdió el peronismo en 2021.

Por si acaso, Milei inventó un número de inflación núcleo ante el Council de las Américas, donde también negó que vaya a impulsar una nueva devaluación. Según el presidente, el IPC núcleo (sin regulados ni estacionales) era de 2,7%. Sin embargo, la realidad es que esta cifra es de 3,8%.

El Presidente luego celebró el resultado en X (previamente conocido como Twitter) con una arenga para el Ministro de Economía. “Vamos toto carajo“, escribió el libertario.

Los especialistas del sector peronista también calificaron el resultado como negativo. La exministra de Industria Debora Giorgi advirtió que aún no impactó en la cifra el aumento de tarifas y transporte, y “aun así, sigue siendo un número muy alto para un mercado tan deprimido“.

El Centro de Política Económica Argentina (CEPA) que dirigen Hernan Letcher y Julia Strada, por su parte, aseguró que “la caída del consumo se mantiene como la principal razón de la moderación de precios en el rubro alimentos“.

“Los datos de la inflación núcleo muestran estancamiento desde hace tres meses: 3,8% en julio, 3,7% en junio y mayo”, observaron, y mostraron su escepticismo frente al dato oficial emitido por el INDEC.

La inflación se acelera en CABA y complica las expectativas de Caputo a nivel nacional

La inflación se acelera en CABA y complica las expectativas de Caputo a nivel nacional

Es que previamente el estudio de inflación de la Ciudad de Buenos Aires había marcado un 5,1% para el mismo mes. La medición nacional y la de CABA suelen ir de la mano, algo que no ocurrió en este caso.

“Si bien tienen ponderaciones distintas, al ajustar los ponderadores, el resultado del IPC nacional para julio 2024 arroja 4,74%“, señalaron, y comentaron que la serie histórica “muestra sólo 5 casos en los últimos 30, con variación inversa entre Ciudad y Nación, pero nunca con la magnitud actual equivalente a una brecha del 18,7%”.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: