Georgieva duda que Milei termine su mandato y lo blanquea en reunión con sindicalistas

georgieva gerardo martinez jeronimo foto de elagora.digital

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, sostuvo un encuentro privado con Gerardo Martínez (Uocra) y Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio) previo a su reunión con Javier Milei en Washington. En un diálogo revelador, la funcionaria consultó a los sindicalistas sobre la factibilidad de que el Presidente logre completar su mandato, que expira en diciembre de 2027, al tiempo que lamentó el “perfil psicológico confrontativo” del líder libertario.

Durante 30 minutos de conversación privada —coordinada por el Banco Mundial—, la funcionaria indagó sobre tres puntos clave: la viabilidad del ajuste fiscal, la conflictividad institucional y el impacto del reciente escándalo de la criptomoneda $LIBRA.

Martínez, secretario internacional de la CGT, admitió avances en el control inflacionario pero alertó: “El superávit del 1.8% del PBI se construyó sobre pensiones licuadas, obra pública paralizada y salarios estatales congelados: el 78% del ajuste lo financiaron los sectores populares” según publica InfoGremiales.

En ese marco, Georgieva preguntó a los sindicalistas sobre la capacidad de Milei para mantener el poder hasta 2027, preocupada ante lo que en el Fondo analizan como un estilo “psicológicamente confrontativo”. Por su parte, los técnicos del FMI van más allá, considerando que “la Ley Bases podría haber sido un pilar, pero se desperdició por la negativa a negociar” ya que “sin consensos, las reformas son papel mojado”.

Por otra parte, como contracara al “orden macroeconómico” logrado a partir de la “motosierra”, en el FMI preocupan los efectos colaterales: los recortes de subsidios que ahogan a la clase media, la paralización de la obra pública y la profundización de la recesión en el interior, y la creciente conflictividad por el condicionamiento de las paritarias -en especial a estatales-, que sumados llevan a considerar que “no hay crecimiento posible con este nivel de fractura social”, según señalaron desde el Fondo.

Todo esto se suma al megaescándalo por $LIBRA que agrega lo que entienden como riesgo sistémico al tratarse de una “estafa de alcance global” que genera dudas sobre la capacidad de supervisión estatal.

Finalmente, aparece el “fanstasma de la sucesión“, y las dudas de Georgieva sobre la continuidad del oficialismo en el poder. Concretamente, “el FMI sabe que sin coalición política, cualquier acuerdo podría naufragar en 2025”, explicó un participante.

Estas preguntas llegan justo cuando el Gobierno insiste en negociar un nuevo préstamo.  En ese marco, el organismo envió señales ambiguas. Mientras que por un lado se elogia la “disciplina fiscal sin precedentes”, por el otro, se exige un “cambio de método” que incluya diálogo con gobernadores y sindicatos.

“No se trata solo de números, sino de evitar un default social” resumió un técnico del Fondo. “Cada pelea de Milei con la prensa, gobernadores o empresarios reduce su margen para aplicar reformas” entienden desde el organismo crediticio y analizan la posibilidad de un escenario pos-Milei, teniendo en mente el no tan lejano antecedente de diciembre de 2001.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: