La Fiscalía se opuso al pedido del Gobierno de Javier Milei para que Diego Santilli encabece la boleta de La Libertad Avanza tras la renuncia de José Luis Espert, y consideró que debería ser Karen Reichardt quien ocupe su lugar. La palabra final la tendrá el juez Ramos Padilla.
Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura por sus vínculos con el narcotráfico, La Libertad Avanza pretende que Diego Santilli, tercero en la lista original, encabece la boleta de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, la fiscal electoral Laura Roteta dictaminó que debería ser Karen Reichardt, quien ocupaba el segundo lugar, la que ascienda a la primera posición. Roteta defendió la aplicación estricta de la ley de paridad de género y advirtió que permitir el salto de Santilli implicaría desconocer el espíritu de esa normativa.
Ahora, la decisión final quedará en manos del juez federal Alejo Ramos Padilla, quien incluso podría rechazar la renuncia de Espert. En este contexto, el gobierno de Javier Milei baraja estrategias alternativas para encarar la campaña rumbo a los comicios del 26 de octubre.
Qué dijo la fiscalía sobre la lista de candidatos
El lunes, La Libertad Avanza oficializó la renuncia de Espert y, en la misma presentación judicial, solicitó que Santilli pase directamente a encabezar la lista. El pedido incluyó un reclamo inédito: la reimpresión de todas las boletas de la provincia de Buenos Aires, que ya habían sido impresas con el nombre y la fotografía del diputado renunciante.
Para fundamentar su posición, el apoderado de LLA, Alejandro Carrancio, invocó el Decreto de Necesidad y Urgencia 171/2019, publicado en el Boletín Oficial en marzo de 2019 y referido a la Ley de Paridad de Género.
El decreto establece que cuando un candidato fallezca, renuncie, se incapacite o sea inhabilitado antes de las elecciones, será reemplazado por la persona del mismo género que le sigue en la lista. Los apoderados libertarios sostuvieron que “la letra del decreto es clara” y que, por lo tanto, Santilli (varón como Espert) debía ocupar el primer lugar.
Sin embargo, en su dictamen del martes, la fiscal Laura Roteta rechazó el pedido libertario y dictaminó que Reichardt debe ascender del segundo al primer lugar y que, desde allí, debe continuar el corrimiento ascendente del resto de la nómina.
La fiscal sostuvo que acceder a la petición de la alianza generaría un resultado contradictorio con el espíritu constitucional y la ley 27.412 de paridad de género. Roteta argumentó que aceptar el pedido de LLA implicaría aumentar la brecha de género en el ámbito parlamentario, en lugar de reducirla como pretende la legislación vigente.
“Hacer lugar a la petición de la alianza arrojaría un resultado que, contrariamente a cuanto se erige como deber de esta representación, conllevaría al aumento de la brecha de género en el ámbito parlamentario, en detrimento del espíritu constitucional y contradictorio con el espíritu de la ley 27.412 pues acceder a la petición en los términos en que se solicitó, agrandaría la brecha que la ley de paridad de género pretendió achicar”, señaló la fiscal.
Roteta advirtió además que tolerar esta interpretación “implicaría tolerar que el remedio (paridad) se vuelva en contra del propio colectivo protegido“. Por eso, subrayó en su dictamen que:
“Cuando la solución contraría el espíritu de la ley es decir cuando no beneficia al colectivo vulnerado que se intenta proteger, en un contexto en el que, como hemos explicado, no se ha alcanzado una paridad estricta, una interpretación como la que se pretende podría representar una perspectiva desfavorable hacia las mujeres“.
Además, existe una interpretación alternativa de la normativa. El mismo artículo señala que deben realizarse “los corrimientos necesarios a fin de ordenarla respetando los requisitos de conformación paritaria establecidos”. Bajo esta lectura, Reichardt pasaría al primer lugar y Santilli quedaría segundo, manteniendo así la alternancia de género en la lista.
La fiscal citó antecedentes jurisprudenciales relevantes en ese sentido. Mencionó un voto del camarista electoral Alberto Dalla Vía de 2019, quien advirtió que las pautas de sustitución por personas del mismo género no deben aplicarse de manera descontextualizada.
También recordó un dictamen de 2024 de la Fiscalía Nacional Electoral en la causa “Nora, Dalila Verónica y otros c/ Garramuño, Ricardo Juan y otro s/amparo”, que estableció que las normas destinadas a fomentar la participación de las mujeres no pueden derivar en una regresión de los derechos que buscan expandir.
Roteta hizo referencia además al caso de Lucila Crexell en 2019, un precedente similar que sentó doctrina. Ante la muerte de Horacio “Pechi” Quiroga, la Cámara Nacional Electoral determinó que Crexell (segunda en la lista) debía asumir el primer lugar, dejando sin efecto la postulación del suplente hombre. La Corte Suprema avaló ese criterio.
Desde el peronismo, Malena Galmarini también había presentado un pedido ante la Justicia Electoral reclamando el cumplimiento estricto de la acción afirmativa. A través de su apoderado Luis Eduardo Sprovieri, argumentó que el reemplazo debe hacerse mediante un corrimiento ascendente y no con una reconfiguración arbitraria de la lista, lo que implicaría que Reichardt debe pasar a encabezarla.

LLA pidió reimprimir las boletas y la Justicia reclamó al Gobierno que informe cuál sería el costo para los argentinos
Las alternativas que baraja el gobierno de Javier Milei
El dictamen de Roteta cayó como una bomba en la Casa Rosada. El gobierno esperaba un trámite sin contratiempos que permitiera el ascenso de Santilli y la inmediata reimpresión de las boletas.
Sin embargo, las primeras señales fueron adversas: las imágenes del juez Ramos Padilla recorriendo las boletas ya impresas con la cara de Espert fueron interpretadas como un indicio de que el magistrado no correría detrás del pedido oficial.
La bronca estalló tras conocerse el fallo de Roteta. Los principales apuntados son el jefe de gabinete Guillermo Francos, el ministro del Interior Lisandro Catalán y el apoderado de La Libertad Avanza, Santiago Viola.
En el entorno de Santilli no pueden creer que cuando el gobierno comunicó su ascenso al primer lugar no tenía conversaciones avanzadas con Ramos Padilla para garantizar que el trámite avanzara sin obstáculos. Ahora, el gobierno debate dos alternativas.
La primera opción es dejar a Reichardt primera en la lista pero que sea Santilli quien lidere la campaña. Esta alternativa quedó reflejada en la caravana que encabezó Javier Milei en Mar del Plata el martes, donde el presidente se fotografió junto a Santilli pero también posó junto a los dos candidatos y Sebastián Pareja, el armador bonaerense.
En ese acto, Milei respaldó públicamente a Santilli: “Está terminado el tema de Espert. Ahora el candidato es El Colo Santilli y va a ganar la elección”, afirmó el presidente ante sus seguidores.
La segunda alternativa es que Milei le pida a Karen que renuncie. Sin embargo, esta opción conlleva riesgos importantes. Por un lado, podrían acusar al presidente de machismo por forzar la salida de una mujer que tiene derecho a ocupar el primer lugar. Por otro lado, el gobierno podría recibir otro revés de la Junta Electoral en relación a la reimpresión de las boletas.
Si no consiguen la habilitación judicial para reimprimir las boletas, los libertarios podrían verse obligados a presentar una boleta en el cuarto oscuro con la foto de dos candidatos renunciados: tanto Espert como Reichardt. Cabe preguntarse cómo encararían la campaña en estas circunstancias.
El dictamen de Roteta no es vinculante, por lo que la decisión final corresponde a Ramos Padilla, cuyo fallo podrá ser apelado ante la Cámara Nacional Electoral, máxima autoridad en materia comicial (aunque los tiempos electorales le juegan en contra al oficialismo).
Sin embargo, en la campaña bonaerense del oficialismo están convencidos de que el juez no irá contra el dictamen de la fiscal, lo que obligaría al gobierno a elegir entre las dos alternativas mencionadas, ambas con costos políticos significativos.
