El sindicato que conduce Armando Cavalieri remarcó que comercios y supermercados abonarán los aumentos salariales que se habían acordado pese a la amenaza del Gobierno de Javier Milei de desconocer el acuerdo e impulsar la renegociación de la paritaria.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) informó que los trabajadores de supermercados y comercios cobrarán esta semana los aumentos estipulados en el último acuerdo paritario, pese a la amenaza del Gobierno de Javier Milei de no homologar la suba salarial.
Lo hizo a través de un comunicado en el que resaltó que “gracias a su diálogo responsable con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA), y en reconocimiento a la validez del acuerdo firmado paritario firmado” para este trimestre, “los supermercados y comercios se comprometieron a abonar durante la corriente semana los incrementos salariales previstos”.
“Esta decisión refuerza la vigencia del convenio y aporta certidumbre a miles de trabajadores del sector“, explicaron desde el sindicato que conduce Armando Cavalieri, al tiempo que recordaron que el acta suscripta contempla una cláusula para garantizar su aplicación “incluso en el caso de que la homologación administrativa no se produzca de manera inmediata”.
“Para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025‘, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo”, apunta el artículo décimo del acuerdo.
En cuanto al acuerdo alcanzado, se trata de un aumento salarial acumulativo del 5,4% para los empleados del sector, distribuido en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 17% en junio), para establecer un salario básico de 1.123.000 pesos. En paralelo, se había acordado el pago de 115 mil pesos no remunerativos distribuidos, en los mismos plazos, en tres cuotas de 35 mil, 40 mil y 40 mil pesos, respectivamente.
Ante el intento del Gobierno Nacional de intervenir en la paritaria, Cavalieri había expresado la semana pasada que el acuerdo “fue alcanzado a través del diálogo responsable entre partes legítimas” y “tiene plena validez y forma parte de nuestro compromiso con el sostenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores”.
“Desde FAECYS defendemos el valor de la negociación colectiva y creemos que los acuerdos consensuados deben ser respetados y aplicados. Esto brinda previsibilidad tanto a los trabajadores como a las empresas del sector”, agregó, al tiempo que criticó la “intromisión” del oficialismo.
La cruzada de Milei contra los trabajadores
El viernes pasado, la Secretaría de Trabajo conducida por Julio Cordero había advertido que se encontraba “en pleno análisis de la situación vinculada a la dificultad de orden público e interés general en relación con la homologación de la última paritaria del sector de comercio“.
“La Secretaría está evaluando los términos del acuerdo suscripto entre las partes”, habían comunicado desde la cartera que depende del Ministerio de Capital Humano (liderado por Sandra Pettovello), y adelantaron que “en los próximos días convocará a las mismas con el objetivo de renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo“.
Es que desde el Ministerio de Economía pretenden utilizar los salarios como anclas para la inflación, y el mandato es impedir que las discusiones salariales deriven en aumentos mayores al 1%. La expectativa del Ministro Luis Caputo es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) rompa el piso del 2% y tienda al 1%.
Sin embargo, los últimos informes del INDEC no van en línea con esto. En marzo el indicador dio un aumento del 3,7%. En febrero la inflación había sido del 2,4% y en enero, del 2,2%. En medio de la aceleración inflacionaria, Casa Rosada pretende que los ya golpeados sueldos sigan ajustándose por debajo del IPC.
La respuesta de cámaras y sindicatos
La amenaza de intervención fue rechazada por todos los sectores. El presidente de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Ricardo Diab, remarcó que “nosotros habíamos llegado a un acuerdo con el Sindicato de Comercio”.
“No recuerdo un antecedente similar“, agregó durante una entrevista, en la que subrayó que “es el Gobierno el que frena ese acuerdo entre privados“. Al respecto, agregó que “no entro en el razonamiento del Gobierno” y desde CAME “no lo logamos entender“, ya que ambas partes estaban de acuerdo.
Entre tanto, desde FAECYS habían remarcado que “estamos en estado de alerta” tras la amenaza del Gobierno, y “por tal motivo es que instamos a cada una de nuestras filiales a realizar asambleas y reuniones con los afiliados y delegados/as para transmitir la información necesaria sobre la absoluta vigencia del acuerdo paritaria de abril 2025″.
Asimismo, “pedimos concurrir a las cámaras locales o regionales de su zona de actuación, con el fin de verificar el cumplimiento del aumento salarial acordado con fecha 29 de abril del 2025″. Al respecto, agregaron:
“En dicho convenio ratificado por la parte empresaria y sindical, donde dice expresamente que la parte empresaria se obliga a pagar dicho incremento, aunque este en proceso de homologación, tal como se transcribe en el artículo Décimo de dicho acuerdo”.