Alejandra Escalas, periodista de Radio 10 Santa Fe, dialogó con Juan Ignacio Guarino en El Ágora 2025 de Radio Taboo sobre las recientes elecciones en la provincia de Santa Fe, donde se eligieron convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial.
Durante la entrevista, Escalas analizó en detalle los resultados que dieron una victoria al gobernador Maximiliano Pullaro, aunque con números más ajustados que en su elección como mandatario provincial.
La periodista desentrañó las particularidades de estos comicios, marcados por la baja participación ciudadana, y ofreció un panorama de la fragmentación política santafesina, donde la división del peronismo y la discreta performance de La Libertad Avanza contrastan con el sorprendente desempeño de Amalia Granata.
Una elección con poca participación ciudadana
Las elecciones para convencionales constituyentes en Santa Fe estuvieron marcadas por una baja participación electoral. Alejandra Escalas destacó que solo el 58% del padrón concurrió a las urnas, un porcentaje notablemente bajo para una elección obligatoria.
“Acá lo que te está hablando en este momento, viste las horas después de las elecciones, es la poca cantidad de gente que fue a votar en el día de ayer. Menos del sesenta, 58% del padrón fue a votar” contó al aire de Taboo.”
“Cuando llegamos al mediodía, en el día de ayer, la mayoría de las mesas, de las escuelas a lo largo y a lo ancho de la provincia, tenían, máximo era un 20% de votación, sea, muy poquita gente al mediodía”.
Según Escalas, un factor determinante en esta escasa participación fue el desconocimiento generalizado sobre qué se estaba votando y cómo funcionaba el sistema electoral, que resultaba confuso para muchos ciudadanos.
“Primero el desconocimiento … no se sabía qué era lo que tenía que votar cada una de las personas. Elecciones PASO para intendentes, para concejales, para jefes comunales. Entonces era como bastante diversa, si se quiere, lo que tenía que votar las personas”.
La complejidad del sistema de votación
La periodista describió en detalle el complejo sistema de boleta única implementado en estas elecciones, que requería que los votantes manejen simultáneamente tres papeletas de diferentes colores para distintas categorías.
“Se entregaban tres boletas, una color naranja que era para aquellos convencionales constituyentes, donde se elegían 50 y eran por sistema don. Otra boleta era de color azul que también eran para reformadores convencionales constituyentes, pero lo que se le daba a las personas en esto era la opción de uno por departamento”.
Esta complejidad, sumada a la escasa información previa, generó confusión entre los votantes, quienes muchas veces no entendían qué estaban eligiendo en cada caso. Escalas también mencionó que los problemas comenzaron incluso antes de la elección, cuando muchas personas designadas como autoridades de mesa rechazaron esa responsabilidad.
La caída en la imagen del gobernador Pullaro
Un aspecto significativo analizado por Escalas fue el contraste entre el resultado obtenido por el gobernador Maximiliano Pullaro en estas elecciones y el que logró cuando fue elegido mandatario provincial.
“Él fue electo con el 58% en la elección anterior y ahora estaba obteniendo un 34%. Entonces hay un deterioro, si se quiere, de esa imagen del gobernador, que, bueno, casi la mitad de lo que obtuvo en votos hace 18 meses nomás”.
La periodista explicó que Pullaro encabezó la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe, una coalición integrada por diversas fuerzas políticas.
“Unidos para Cambiar Santa Fe está integrado por el radicalismo, por el PRO, una parte del socialismo, la Coalición Cívica, el PDP, todo esto es donde encabezó Maximiliano Pullaro” explicó.
Según Escalas, aunque el frente del gobernador fue la fuerza más votada con el 34% de los sufragios, este resultado no le garantiza la mayoría absoluta en la convención constituyente, lo que podría complicar su objetivo principal: habilitar su propia reelección.
La reforma constitucional y sus objetivos
La periodista dejó en claro que, más allá de la necesidad objetiva de actualizar una constitución provincial que data de 1962, el principal motor de esta reforma es la intención del gobernador de habilitar su reelección.
“Lo que está atrás de todo esto es la reelección del gobernador. Ponerse la reelección en esta cabeza, porque nuestra Constitución, la de Santa Fe, en 1962 fue la última versión que tenemos y está desactualizada… pero bueno, ahí en juego está la reelección del gobernador”.
No obstante, señaló que la reforma también contempla otros aspectos importantes para la vida institucional santafesina.
“Una de las cuestiones tiene que ver con reformas de la educación. En la actualidad, hay diferentes situaciones que se lo está dando a las escuelas, a los docentes, a los trabajadores, en la educación porque bueno, hay situaciones que dentro de la educación no están”.
Escalas también mencionó la separación entre Iglesia y Estado como otro tema que ha formado parte del debate previo a las elecciones.
La fragmentación del peronismo
Un factor clave en el escenario político santafesino, según explicó Escalas, es la división del peronismo en tres expresiones diferentes, lo que ha diluido su potencial electoral.
“Fueron tres frentes diferentes dentro de lo que tiene que ver con el peronismo, con diferentes personajes de peronismo. Si esa lista se suman las cantidades, porcentajes y demás, sería la segunda fuerza más votada”.
La periodista identificó las tres corrientes principales del peronismo santafesino: una liderada por Monteverde, otra por el senador Lewandowski, y una tercera encabezada por Zuckerman, ex ministro del anterior gobernador Perotti.
“Tendríamos a Zuckerman del sector de Peroti, tenemos a Monteverde que sería digamos el peronismo de una expresión más nacional, PJ, Lacán, el frente renovador, y Lewandowski formó una alianza aparte con Unidad, que es un sector del socialismo”.
Esta dispersión de fuerzas impidió que el peronismo pudiera convertirse en un contrapeso efectivo al oficialismo, a pesar de que sumados sus votos alcanzarían un porcentaje significativo: “Si vos sumás activemos, sumás la cantidad que tuvo más para Santa Fe, es la expresión del PJ en su mayoría. Y si sumas lo que sacó Zuckerman y te da un número bastante amplio, o de un 26%, contra un 34%, pero bueno, no hay unidad”.
El sorprendente resultado de Amalia Granata
Uno de los aspectos más llamativos de la elección, según Escalas, fue el buen desempeño de la mediática Amalia Granata, quien obtuvo el 12% de los votos con muy poca estructura partidaria y escasa presencia territorial.
“Amalia Granata seobtuvo el 12% por ciento. Por lo tanto, Somos Vida, donde se representa, sacó siete bancas para convencionales constituyentes”.
La periodista destacó que Granata logró un resultado significativo a pesar de no hacer campaña en los medios locales ni recorrer el territorio provincial.
“Amalia Granata no se presentó en la mayoría de los medios locales a presentar sus propuestas, a presentar un discurso. Lo hizo sentadita en los medios nacionales, de C5N, pasó por Canal América, lugares donde se siente cómoda y está de alguna manera muy muy tranquila. Acá en los medios no pasea, no dice nada”.
Según explicó Escalas, parte del éxito de Granata se debe a su postura de oposición frontal a ciertas iniciativas del gobernador, como la reforma previsional.
El modesto desempeño de La Libertad Avanza
Otro aspecto analizado por la periodista fue el tercer lugar obtenido por La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, que no logró capitalizar el impulso que tuvo en las elecciones nacionales de 2023.
“La Libertad Avanza en la provincia de Santa Fe, quedó tercera. Esta cuestión también es para poder, que llama poderosamente la atención”.
Escalas atribuyó este resultado a varios factores, entre ellos la poca notoriedad de sus candidatos locales y la pérdida de votos en favor de Pullaro.
“Los votos se fueron a Pullaro desde ese lugar pero también hay una cuestión que Mayoraz no es muy conocido por la mayoría de los santafesinos”.
El escenario electoral futuro
Para finalizar, Escalas anticipó cómo continuará el calendario electoral santafesino, señalando que estas elecciones constituyentes son apenas el inicio de un proceso más amplio que continuará el 29 de junio con las elecciones generales santafecinas en las que se definirán importantes cargos a nivel municipal y comunal.
“Tenés 19 intendencias que se van a estar decidiendo el 29 de junio. 300 presidentes comunales. En 65 lugares hay concejos municipales que también se van a estar renovando sus bancas”.
Esta complejidad electoral, sumada a la forma de votación mediante boleta única por categorías, configura un escenario político particularmente fragmentado y diverso.
Según Escalas, este panorama de fragmentación política, con un oficialismo debilitado y una oposición dispersa, plantea un desafío mayúsculo para la gobernabilidad santafesina.
“El escenario es hoy en día, digamos… como una ensalada … así quedó el panorama político de la ciudad, de la provincia de Santa Fe. ¿Por qué? Porque está disperso todo” concluyó.