Las provincias patagónicas dan por saldada la disputa con Nación tras el fallo judicial favorable

Los Gobernadores de la Patagonia calificaron el fallo de la Justicia en favor de Chubut como un “triunfo del federalismo” e invitaron a Javier Milei a la próxima reunión del Parlamento patagónico para normalizar las relaciones. “No tiene que haber más conflicto“, remarcaron.

El pasado 27 de febrero la Justicia Federal decidió hacer lugar a la medida solicitada por la provincia de Chubut y ordenó que cese la retención de la coparticipación dispuesta por el gobierno nacional de Javier Milei, así como la refinanciación de la deuda provincial.

Tras el fallo judicial positivo, los Gobernadores de la Patagonia sostuvieron una reunión en el Senado de la Nación y encabezaron una conferencia de prensa en la que dieron por saldada la discusión.

En este contexto los mandatarios Ignacio Torres (Chubut), Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Zilliotto (La Pampa), Rolando Figueroa (Neuquén) y Claudio Vidal (Santa Cruz, vía Zoom) no ratificaron el anuncio del corte de petróleo y gas que habían anunciado la semana pasada.

Además, invitaron al Presidente a participar de la próxima reunión del Parlamento patagónico (a realizarse el 7 de marzo) con la intención de establecer un diálogo con la administración nacional.

La conferencia se llevó adelante sin la presencia del Gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien -según se informó- se encontraba en camino.

“No tiene que haber más conflicto”

El primero en tomar la palabra fue Torres, que fue el principal representante del conflicto con el Gobierno Nacional. El mandatario celebró el fallo de la Justicia y remarcó que:

“El tema condujo a una falsa grieta entre el Estado nacional y los Estados provinciales. Argentina necesita unidad y que nos pongamos de acuerdo, no tenemos tiempo para dar discusiones ideológicas cuando hay que garantizar la salud, la educación”.

Por otro lado, aseguró que tras la decisión del Juzgado Federal de Rawson N°1, la cuestión es “un tema saldado” y no ratificó el anuncio inicial en el que los Gobernadores anunciaban la posibilidad de cortar el suministro de petróleo y gas. “No tiene que haber más conflicto“, señaló.

Si el gobierno tiene la humildad suficiente para escuchar al interior productivo, la Argentina va a salir adelante de una vez por todas”, agregó, al tiempo que adelantó que el 7 de marzo se llevará adelante:

“Un encuentro donde vamos a ratificar en las legislaturas locales un manifiesto patagónico para mostrar el tremendo potencial que tenemos“.

Sin embargo, aclaró que hasta el momento ninguno de los Gobernadores tuvo contacto con el Presidente para aclarar la situación, aunque Milei no descarta llevar su posición hasta la Corte Suprema.

Más adelante, Torres expresó que “entendemos y acompañamos las metas fiscales que quieren lograr el gobierno nacional, pero hicimos un planteo legítimo“, pero “no para plantar bandera en una guerra contra el Gobierno” sino “porque estamos convencidos que es lo correcto”.

No podemos discutir qué modelo de país queremos sin entender que vivimos en una Argentina federal“, añadió, al tiempo que expresó:

La Argentina necesita además del equilibrio fiscal, una agenda de crecimiento. Le vamos a proponer al gobierno nacional participar activamente de una agenda de desarrollo patagónico, que nos permita generar más divisas, esas que tanto necesita el gobierno nacional”, adelantó.

 

Invitación al Parlamento patagónico

En el mismo sentido se expresó Weretilneck, quien invitó al mandatario nacional a la reunión del 7 de marzo, en la que sesionará el Parlamento patagónico.

El encuentro era “algo que ya teníamos previsto“, explicó, y señaló que “vamos a discutir los temas de la Patagonia y la agenda del desarrollo que tiene, del turismo, de los hidrocarburos, del potencial eólico, de la pesca, de la minería“.

Queremos invitarlo al Presidente de la Nación. Que va ser bien recibido por los patagónicos. Va a encontrar a todos los gobernadores, legisladores, empresarios y movimiento dispuestos a dialogar a conversar“, agregó.

Según Weretilneck, la jornada podría ser “un cierre positivo de lo que le ha tocado vivir a la provincia hermana de Chubut” y un primer paso para “iniciar el camino de una agenda federal, donde podamos definir cómo en los próximos 4 años se pueden compartir los objetivos e intereses de las provincias patagónicas y el Estado nacional”.

¿Qué es el Parlamento patagónico?

El Parlamento patagónico fue creado en noviembre de 1991 y está conformado por los legisladores provinciales de las provincias de la región que adscriben al Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia que fue rubricado el 26 de junio de 1996 en Santa Rosa (La Pampa).

Se trata de un ámbito legislativo que se reúne de forma rotativa en distintas ciudades de la región o Capital Federal a partir del que se establecen declaraciones o resoluciones relacionadas con los intereses de las provincias.

Entre tanto, sus autoridades se suceden entre las provincias. Cada una tiene la posibilidad de asignar hasta 12 titulares y 3 suplentes para participar de un mínimo de dos reuniones por año. Cabe recordar que en 2023 se llevaron adelante cinco reuniones ordinarias.

La cita del 7 de marzo será la primera de este año, y ocurrirá en Comodoro Rivadavia. Para los gobernadores patagónicos, esta es una oportunidad para reencausar las relaciones con el Ejecutivo nacional tras el conflicto.

“Llegó el momento de buscar consensos”

Durante la rueda de prensa también se expresó Zillioto, quien aseguró que el fallo representa un “triunfo del federalismo” y remarcó que “la gobernabilidad es una avenida de ida y vuelta”.

En este contexto, aseguró que seguirán “apostando a la institucionalidad”, y añadió que:

“El mandato no nos pone por encima de nadie. Vamos a apostar una Argentina del diálogo, el consenso y la discusión porque en la argentina hace falta gobernabilidad”.

Por su parte, Vidal manifestó que su intención es que “a este gobierno le vaya bien, pero tiene que haber respeto“. Además, se sumó a los llamados a constituir una “mesa de diálogo” entre los sectores involucrados.

Llegó el momento de buscar consensos, trabajar en equipo, hay que acompañar a este gobierno”, agregó, “quiero que a este gobierno le vaya bien pero tiene que haber respeto, basta de violencia mediática”.

El gobierno nacional tiene que dar el ejemplo, comenzando a respetar la democracia, convocando a todos los sectores a una mesa de diálogo”, completó.

“La cuestión está saldada”

Cabe recordar que antes de realizarse la conferencia de prensa, el vicegobernador de Chubut Gustavo Menna ofreció declaraciones televisivas en las que habló de la ilegalidad de la maniobra del Gobierno Nacional.

Sin embargo, remarcó que “la cuestión fue saldada y se ha resuelto en el ámbito judicial. Hemos obtenido un fallo con lo que veníamos sosteniendo”. Asimismo, comentó que “el fallo de la semana pasada vinculado con el subsidio del Transporte se empezó a cumplir”.

Nos pone contentos porque hablamos de fondos que garantizan clases, con la situación de la salud, con obras de infraestructura. Estamos muy conforme después de tanto debate y tantas idas y vueltas”, explicó.

En cuanto a la refinanciación de la deuda, explicó que esta se puede realizar “dentro del propio Fondo Fiduciario (para el Desarrollo Provincial), con mejores plazos y otra tasa que no sea abusiva”.

La alternativa sería “emitir deuda propia y con esos títulos se genera la cantidad necesaria para pagar la deuda“.

Previamente, había celebrado a través de sus redes sociales la decisión de la Justicia, que “le dio la razón a Nacho Torres: el Gobierno Nacional retuvo ilegalmente la coparticipación de Chubut”.

Van a tener que tomar cursos de contratos y envío de correos electrónicos“, expresó como respuesta a los insultos que había emitido el Presidente contra la gestión provincial. “No sabe leer un contrato”, había dicho Milei.

Offtopic: