Censo 2022: así debería quedar compuesta la Cámara de Diputados de la Nación

Los resultados del Censo 2022 revelaron que la Cámara de Diputados de la Nación no está conformada de acuerdo a la Constitución Nacional, cuyo artículo 45 establece que el número de representantes debe definirse según la población de cada provincia, sin embargo hoy se rige por un decreto de la dictadura. ¿Qué distritos cambiarían su número de legisladores si la composición se adecua a la Carta Magna y al Censo?

La Cámara de Diputados mantiene su distribución de legisladores desde 1983 decretada por el dictador Reynaldo Bignone y en base al censo de 1980. La norma de la dictadura establece tres diputados adicionales a los determinados por el criterio poblacional del decreto 19.862 de 1972 y eleva a cinco o número equivalente a la cantidad que el distrito tuviere en el periodo anterior. De esta forma, provincias como Tierra del Fuego tienen sobrerrepresentación y distritos populosos como la provincia de Buenos Aires tienen faltante de legisladores.

La Cámara Baja se conforma por la representación poblacional, es decir, una paridad en la proporción entre votantes y diputados. Mientras que la Cámara de Senadores se integra por lo que se conoce como representación mayoritaria: cada distrito tiene 3 senadores sin importar el número de habitantes que tenga.

Con la conformación actual y de acuerdo a las cifras del último censo, se calcula que para provincias como Santa Cruz, La Rioja, Catamarca y La Pampa hay en diputados una banca por cada 65 mil habitantes, mientras que en la provincia de Buenos Aires este número asciende a casi 223 mil habitantes por banca.

Por ejemplo, un diputado en Tierra del Fuego necesita 250 mil votos para acceder a una banca, mientras que en la provincia de Buenos Aires requiere 350 mil votos.

Capital Federal es el distrito más privilegiado. De acuerdo a las cifras del censo de 2010, el distrito más rico de Argentina tiene 2,8 millones de habitantes y le correspondería tener 19 legisladores; sin embargo, tiene 25.

La provincia más perjudicada es Buenos Aires que tiene casi 16 millones de habitantes, debería tener 100 legisladores, pero solo tiene 70.

Los demás distritos perjudicados son los más populosos: Córdoba que debería tener 3 legisladores más, Santa Fe que debería tener 2 más y Mendoza que ganaría uno. Los beneficiados ahora y que deberían perder escaños con la modificación son los que tienen población baja: Tierra del Fuego (-4), Santa Cruz (-3), La Pampa (-3) , La Rioja (-3) y Catamarca (-3).

En 2018, la Cámara Nacional Electoral instó al Congreso a que actualice la distribución de la cantidad de diputados nacionales. En un fallo firmado por los jueces Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, el tribunal determinó que tal como establece la Constitución “después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada por cada diputado”.

La reforma enfrenta dos problemas: El primero es que deberá ser aprobada por el Congreso y las provincias que perderán escaños difícilmente estén de acuerdo con la decisión. El segundo es que los actuales legisladores deberán mantener su cargo hasta que termine el mandato. Es decir, solo podrá comenzar a aplicarse de forma parcial en la elección de 2023 y terminar en 2025.

El único proyecto de reforma que tiene estado parlamentario fue presentado por el diputado del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) Nicolás del Caño. La iniciativa establece una redistribución de las bancas, pero sin recortar escaños.

De esta forma, las provincias como Tierra del Fuego que tienen sobrerepresentación no sumarían bancas, mientras que las que tienen poca representación conseguirían nuevos legisladores.

Las provincias con cambios en su representación si se realiza la reforma:

  • Buenos Aires: +30
  • Córdoba: +3
  • Santa Fe: +2
  • CABA: -6
  • Mendoza: +1
  • Entre Ríos: -1
  • Salta: -1
  • Corrientes: -1
  • Santiago del Estero: -1
  • San Juan: -2
  • Jujuy: -2
  • Río Negro: -1
  • Neuquén: -1
  • Formosa: -2
  • Chubut: -2
  • San Luis: -2
  • Catamarca: -3
  • La Rioja: -3
  • La Pampa: -3
  • Santa Cruz: -3
  • Tierra del Fuego: -4

Sólo Tucumán, Misiones y Chaco no verían modificados sus números de representantes.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: