Diputados trata en particular la Ley Ómnibus sin certezas sobre la votación

La Cámara de Diputados retoma el tratamiento de la Ley Ómnibus para realizar el debate en particular del proyecto. Aún sin certezas, el oficialismo negocia los artículos clave con la oposición colaboracionista.

Tras la aprobación en general de la Ley Ómnibus, la Cámara de Diputados retoma hoy a las 14 horas su actividad para discutir el proyecto punto por punto, en una sesión que podría extenderse por más de 150 horas, según Martín Menem (Presidente de la Cámara Baja).

Mientras el Presidente Javier Milei se encuentra en Israel, el oficialismo negocia con la oposición colaboracionista para destrabar la aprobación de los artículos clave.

En particular, la discusión gira en torno a la coparticipación del Impuesto País, las facultades delegadas, deuda externa, Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES y las privatizaciones de empresas públicas.

En estos puntos la oposición colaboracionista es clave, ya que estos bloques sumados a los 109 Diputados (entre ellos, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda) que adelantaron su rechazo pueden hacer caer algunos de los artículos.

Facultades delegadas

En la previa de la sesión, María Eugenia Vidal (Diputada del PRO), adelantó que el partido amarillo “votará a favor todos los artículos en particular” del proyecto y celebró que “se limitaron varias delegaciones porque el Gobierno pidió 11 emergencias y estamos votando 6 (administrativa, económica, financiera, de seguridad, tarifaria y energética)”.

Aunque en Hacemos Coalición Federal y la Unión Cívica Radical varios diputados están dispuestos a apoyar el artículo, 6 legisladores de la Coalición Cívica y 4 de Córdoba no están dispuestos a conceder facultades delegadas.

Impuesto País

En lo que respecta a la coparticipación del impuesto País, se trata de 2 billones de pesos que podrían girarse a los Gobernadores, y es uno de los puntos que más les interesa.

La negociación es impulsada por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, aunque desde el oficialismo amenazaron con vetar el artículo si la oposición fuerza su tratamiento.

El veto es una facultad presidencial y el presidente ha sido claro en el sentido de que no coparticipa el Impuesto País”, había dicho el Ministro de Interior, Guillermo Francos.

Privatización de empresas públicas

Otro tema clave es la privatización de empresas públicas, donde aún se negocia sobre el control de esos procesos de venta y su evaluación patrimonial. En este punto, la UCR y HCF se oponen a privatizar el Banco Nación, Nucleoeléctrica y de ARSAT, impulsando ventas parciales como alternativa.

Su propuesta implica crear un organismo independiente para que se realice la tasación y que participe una Comisión Bicameral.

Hasta el momento, las empresas que se podrían privatizar son 27, entre ellas Aerolíneas Argentinas, Correos Argentinos, Aysa, Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos, Yacimientos Carboníferos Fiscal, y los medios públicos.

Deuda Externa

Otro punto que causa discusiones con la oposición es la eliminación del artículo 1° de la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. De llevarse adelante, el endeudamiento no deberá pasar por el Congreso para ser aprobado.

Sin embargo, hay un mayor grado de acuerdo con la reforma del artículo 65 de la ley de Administrativa referida a la nueva emisión para renovar la deuda (roll over).

Fondo de Garantía de Sustentabilidad

Finalmente, está el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES. Mientras algunos Gobernadores pretenden que los fondos se utilicen para el pago de deudas con las provincias.

En la última sesión, el oficialismo eliminó el derecho del Ejecutivo de apropiarse con las acciones de empresas privadas en manos del Fondo, y lo que esperan los legisladores referenciados en Llaryora es que se disponga una compensación automática de Nación a las cajas de jubilaciones provinciales.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: