El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió 124 millones de dólares y concretó la mayor venta desde junio, y mientras el Gobierno intenta controlar el precio del dólar la entidad financiera se encamina a sumar dos meses consecutivos de caída de reservas.
Este lunes la entidad que dirige Santiago Bausili concretó ventas por 124 millones de dólares, con el objetivo de controlar el dólar blue y los financieros. Se trata de la mayor venta del mes realizada por la entidad, cuyas reservas descendieron a 27.132 millones de dólares, y consolida la tendencia de la semana anterior.
De esta forma, julio se encamina a convertirse el segundo mes consecutivo con ventas netas en el mercado de cambios. Cabe recordar que previamente el Banco Central había vendido 195 millones, lo que deshizo la compra de 50 millones de dólares que había registrado la semana anterior.
Es que, aunque las ventas del sector agropecuario registraron una mejora (fueron de 110 millones de dólares a 120 millones en el promedio diario), las demandas del resto de la economía también treparon (de 100 millones diarios a 150 millones).
El mes entrante estará marcado por un nuevo pago del Bopreal, al que se suman intereses del FMI, que totalizan vencimientos por 510 millones. Así, la expectativa para agosto es de una nueva caída de las reservas internacionales, que oscilarían en torno a los 26 mil millones y se alejarán cada vez más lejos del pico de 30 mil obtenido previamente.
Impacto en el mercado cambiario
La decisión generó una caída del dólar blue de 20 pesos, cerrando a 1.385 para la compra y 1.415 para la venta. Esto implica su tercera baja consecutiva, que fue acompañada por la de los dólares financieros (que perforaron los 1.300 pesos) luego de la intervención de la autoridad.
Asimismo, se enmarca en el inicio de la segunda fase del programa económico del Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía Luis Caputo, que incluyó anuncios del Banco Central dedicados a normalizar el mercado cambiario.
En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP se ubicó en los 1.298 pesos, y el Contado con Liquidación (CCL) llegó hasta los 1.295. Actualmente, la brecha cambiaria se ubica en torno al 39%, reduciéndose en un 4% en julio.

Milei y Caputo liquidan dólares de exportaciones como CCL para intentar contener la corrida cambiaria
El sector Servicios lleva cinco meses de déficit
El control de la divisa extranjera no es lo único que consume las reservas del Banco Central. El sector Servicios registró en junio un déficit de 368 millones de dólares en el marco de las transacciones cambiarias con el resto del mundo.
Se trata del quinto mes consecutivo de pérdidas, y acumula en el primer semestre una caída de 1.245 millones de dólares. Sin embargo, caber aclarar que es un saldo 65% menor al mismo periodo en 2023.
Según indicaron desde la entidad, los egresos netos en concepto de viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta por 538 millones de dólares explicaron gran parte del déficit, a lo que se suman 68 millones por fletes y seguros, y 42 millones en otros conceptos.
En contraposición, se generaron ingresos netos a partir de Servicios empresariales profesionales y técnicos, que sumaron 280 millones.
En cuanto a las operaciones en concepto de ingreso primario, estas implicaron una salida neta de 533 millones durante el mes pasado, que abarcó pagos de intereses por 423 millones de dólares, y egresos por utilidades, dividendos y otras rentas al exterior que totalizan 110 millones.
Cabe señalar que el Gobierno y el Banco Central realizaron pagos por 188 millones para cancelaciones brutas de intereses. De ellos, 169 millones están relacionados con pagos a organismos internacionales como el FMI, mientras que otros 19 millones corresponden a otros pagos de intereses.
Entre tanto, el sector privado efectuó giros brutos por 264 millones y las operaciones por ingreso secundario sumaron un egreso de 117 millones.
¿Qué resultados dejó el primer semestre?
Al analizar los resultados del primer semestre, se puede observar una mejora en la cuenta servicios del Banco Central producida por la caída en los egresos brutos, particularmente en calidad de fletes y seguros, que habían percibido un notable aumento desde 2021 y que se mantuvieron hasta mediados del año pasado.
Entre tanto, los ingresos brutos relacionados con Servicios Profesionales y Técnicos cayeron un 12% interanual (hasta alcanzar los 2.636 millones) y los viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta mostraron una suba interanual de 46% (a 1.300 millones). Entre tanto, fletes y seguros cayeron un 39% interanual (a 126 millones).
En conjunto esto significa que el total de los ingresos brutos en materia de servicios se mantuvieron en torno a los 4.062 millones de dólares. Es decir que no registraron grandes cambios.
En lo que respecta a egresos brutos de servicios, fletes y seguros cayeron un 74% anual (a 437 millones), servicios profesionales y técnicos se redujeron un 32% interanual (a 1.430 millones), y viajes pasajes y otros pagos se redujeron 11% (a 3.440 millones de dólares).
En total, los egresos brutos registraron una caída interanual del 30%, tocando los 5.306 millones de dólares, una puerta de salida para las reservas del Banco Central.