El Banco Central presidido por Guido Sandleris, dispuso unos días dejar de informar la cantidad de reservas que tiene la entidad pública nacional que conduce, justo en medio de los cambios e improvisaciones en política monetaria que ahora permiten la intervención de la entidad cuando el valor del dólar se encuentre dentro de la “banda de flotación” antes estipulada.
El dato que interesa en última instancia, es el de cuántos fondos tiene el Banco Central de la República Argentina a la fecha, es decir, a poco más de un mes del último desembolso del Fondo Monetario Internacional.
El último 9 de abril los depósitos del BCRA recibieron 10.835 millones en concepto de un nuevo giro del FMI en el marco del acuerdo stand-by acordado con las autoridades del Gobierno de Mauricio Macri. En dicho momento, las reservas del Banco Central alcanzaron un récord total de u$s77.478 millones.
No obstante, en un mes las reservas de dólares del país cayeron a 68.430 millones de dólares, por lo que en un mes se perdieron unos 9.048 millones de dólares producto de pagos de deuda, ventas del Tesoro y devaluación del yuan. Los billetes norteamericanos que se fueron de Argentina entre principios de abril y comienzos de mayo representan el 83% de lo que el FMI mandó los primeros días del cuarto mes del año.
La baja se explica por los pagos de deuda a acreedores privados por los Bonar 2020 y 2024, organismos internacionales y también vencimientos de deuda de corto plazo, Letes en dólares, que no pudieron refinanciarse, sumados a las ventas diarias de 60 millones de dólares para equilibrar el mercado cambiario.
Sin embargo, además advierten que los 68.430 millones de dólares son un “activo” que actualmente no representan las “reservas reales” o mejor dicho las “reservas disponibles” de dólares contantes y sonantes que podrían ser vendidos en el mercado en caso de una corrida cambiaria.
Del total del reservas, habría que descontar la parte de los depósitos en dólares en el sistema financiero que forman parate del “encaje bancario” y se contabilizan como reservas (u$s15.800 millones), el swap de monedas con China (U$S 20.700 millones), los préstamos de corto plazo otorgados por el Banco Internacional de Basilea (U$S 2.500 millones), los desembolsos que el FMI realizó con destino específico para “fortalecer las reservas internacionales” (casi U$S 7.300 millones) y para pagar deuda (casi U$S 8.200 millones).
El resultado arroja un total de reservas disponibles por 15.100 millones de dólares a la primera semana de mayo del corriente año. Este dato coincide con la proyección estimada por la consultora Macroview que maneja el economista Carlos Melconian quienes estimaban un total de u$s17.200 millones en la última semana de abril.