Alberto y Macron consensuaron posturas de cara al Foro de París y la Cumbre del G20

El presidente Alberto Fernández y su par francés, Emmanuel Macron, celebraron una reunión bilateral en el Palacio Eliseo, la sede del gobierno francés. Allí se enfocaron en asuntos como el riesgo nuclear que impone la guerra en Ucrania, como la situación en Venezuela y la crisis energética que se avecina sobre Europa cuando faltan pocos meses para el comienzo del invierno.

Se trata de la primera escala de la nueva gira internacional de Alberto, que tendrá como siguiente parada la isla de Bali, en Indonesia, donde se celebrará la cumbre de líderes del G20.

La gira se extenderá un poco más de lo planeado originalmente, debido a un cambio en el plan de vuelo, por que Alberto volverá al país el 18 de noviembre, un día después de que Cristina Fernández de Kirchner hable en un multitudinario acto previsto por el Día de la Militancia peronista en La Plata.

Al inicio del encuentro Macron lamentó el intento de magnicidio contra la vicepresidenta, pero el tema no figuró en la agenda bilateral.

El presidente galo se enfocó en la realidad económica de América Latina, el regreso de Lula Da Silva a la presidencia de Brasil por tercera vez y el impacto que tendrá para la región, pero sin perder la atención en el cuidado y la preservación de la selva del Amazonas como la reserva natural más importante del mundo.

El presidente también se enfocó en retomar el pedido argentino de reducir las sobretasas que le cobra el FMI a los países que reciben créditos extraordinarios. El reclamo no tuvo eco en el directorio del organismo internacional, pero el anfitrión le dijo que la renegociación de la deuda con el Club de París podría facilitar un nuevo intento al respecto.

La guerra en Ucrania

A la cumbre del G20 Macron y Fernández buscarán ir con una posición común sobre la Guerra en Ucrania. Plantearán un pedido de búsqueda de la paz, pero se concentrarán en la seguridad nuclear, especialmente luego de los ataques ucranianos a la central de Zaporiya.

Ucrania no quiere reconocer que la central quede en manos de Rusia ya que está en su territorio. Si esa central estalla podría desatar una reacción en cadena en otras diez centrales de la región.

El impacto de la guerra en Ucrania pega con fuerza en todo el continente desde que Rusia cortó el suministro de gas en repudio a las sanciones económicas en su contra. Esa tensión atraviesa a la gestión de Macron, cuyo país tiene una matriz energética que se abastece con reactores nucleares, pero el 60% está en proceso de reparación o revisión.

El jefe del Palacio Eliseo está obligado a buscar vías alternativas de abastecimiento antes del crudo invierno que esperan con temor en el viejo continente.

La situación venezolana

Luego Macron puso sobre la mesa uno de los ejes de su política exterior compartidos con Fernández: buscar una instancia de negociación con Venezuela para evitar que siga escalando la tensión en el caribe y también el bloqueo promovido por Estados Unidos.

Según explicó el mandatario francés, Francia tiene ahora otra idea sobre Venezuela y confió que su posición cambió luego de escuchar la postura del gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

La nueva postura coincide con la perspectiva de Fernández, que viene advirtiendo sobre la importancia de no convertir a Venezuela en otra Cuba a partir del feroz bloqueo político y económico impuesto por Estados Unidos.

Un hecho de relevancia geopolítica en este tema sucedió esta semana en la Cumbre del Clima COP 27 que se desarrolló hasta el miércoles en El Cairo, Egipto.

Allí Macron se cruzó dos minutos con su par venezolano Nicolás Maduro y tuvo una conversación informal donde multiplicó las expectativas sobre los resultados que pueden surgir luego del Foro de París.

El francés le planteó su interés de ampliar la relación con Caracas y el venezolano le contestó que enviará a París un delegado de su absoluta confianza. Se trata de Jorge Rodríguez, el presidente de la Asamblea Nacional, y uno de los negociadores habilitados por Maduro.

En esa mesa franco-caribeña el mandatario argentino tendrá un rol importante. Como presidente pro-tempore de la CELAC, Alberto tiene el peso para auspiciar un diálogo de esta relevancia.

Macron le reconoció a Fernández que hasta ahora se habían dejado llevar por la extrema posición crítica del gobierno español contra Venezuela.

Ahora coincide con Fernández y está de acuerdo con respaldar la línea que impulsa el presidente argentino.

Con la mira puesta en Indonesia

Para la cumbre de Bali ya están confirmadas dos bilaterales de peso internacional, al estar protagonizadas con los presidentes de las dos principales potencias mundiales.

Por un lado, se reunirá con Xi Jinping, líder de la República Popular China, recientemente ratificado como Secretario General del Partido Comunista y con el camino allanado para un tercer histórico mandato.

La segunda será con el estaduounidesne Joe Biden, que llegará a Bali con otro clima, luego del resultado de las elecciones de medio término en Estados Unidos, donde el veredicto de las urnas no fue tan duro para los Demócratas como anticipaban los pronósticos.

Offtopic: