Caputo se patinó 200 mil millones de dólares para mantener el dólar frenado en la previa de las elecciones

Luis Caputo Javier Milei

El Gobierno de Javier Milei gastó más de 200 mil millones de dólares a través del Tesoro de la Nación en el primer día desde que anunció que volvería a intervenir en el mercado de cambios para contener el valor del dólar, un ritmo de gasto que no parece sustentable.

El Gobierno de Javier Milei desplegó una intervención masiva en el mercado cambiario que le costó más de 200 millones de dólares en el primer día de operaciones oficiales, según revelan los datos del Banco Central, y marcó el fin de la flotación “libre” que había acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La medida busca contener la presión sobre el tipo de cambio en un contexto de crisis política por el escándalo de coimas en ANDIS que destapó Diego Spagnuolo y a pocos días de las elecciones legislativas bonaerenses, con los comicios de octubre en el horizonte.

Se trata, a todas luces, de una medida electoralista con la que el Ministro de Economía Luis Caputo intenta evitar un salto devaluatorio antes de las elecciones, pero la incógnita es si el oficialismo podrá sostener esta estrategia a largo plazo.

La intervención masiva del Tesoro Nacional

La primera jornada de intervención abierta del Tesoro Nacional en el mercado cambiario arrojó cifras que superaron las estimaciones iniciales. El análisis de las cuentas en dólares y pesos del Tesoro en el Banco Central reveló que las ventas ascendieron a 200 millones de dólares, el doble de lo que había calculado inicialmente el mercado.

Pablo Quirno, secretario del Tesoro, había indicado que intervendrían “en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento“. Esta declaración marcó el inicio de una operatoria que consumió recursos a un ritmo acelerado.

Los datos oficiales muestran que la cuenta en dólares del Tesoro en el BCRA cayó 238 millones de dólares entre el lunes y el martes, mientras que la cuenta en pesos se incrementó en 270 mil millones.

En el medio, el gobierno realizó pagos de 40 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo y al Banco Mundial, operaciones que fueron utilizadas por el Ministerio de Economía para justificar parte de la caída en las reservas, aunque la cuenta real no cierra con esta explicación.

Lo cierto es que tras la primera jornada de intervención, el nuevo saldo de la cuenta en dólares del Tesoro se redujo a 1.431 millones de dólares. Sin embargo, el Gobierno aún debe afrontar pagos al Club de París y a organismos internacionales por aproximadamente 900 millones de dólares, lo que deja un saldo efectivo de 530 millones para futuras intervenciones.

Los especialistas Christian Buteler y Juan Manuel Telechea coinciden en sus estimaciones sobre el ritmo de gasto. “El Tesoro vendió 300 millones de dólares en tres días. Si lo anualizamos, como le gusta hacer a Milei, son 73.800 millones“, consideró Telechea con ironía, poniendo en perspectiva la magnitud de la sangría de divisas.

El mercado calcula que después del primer día hubo intervenciones adicionales de aproximadamente 30 millones de dólares el miércoles y 100 millones de dólares el jueves, lo que dejaría un saldo de apenas 400 millones de dólares para afrontar la demanda del viernes previo a las elecciones legislativas.

La estrategia no se limitó al mercado spot de divisas. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses liquidó una tenencia importante de bonos AL30 sobre el cierre de la rueda para presionar a la baja el dólar MEP. Paralelamente, el BCRA firmó contratos de futuros que representan pérdidas cantadas ante una devaluación que los analistas consideran inevitable.

La “buena noticia” del gobierno es que la intervención oficial logró estabilizar temporalmente las cotizaciones. El dólar oficial cerró el jueves a $1.335 para la compra y $1.375 para la venta en el Banco Nación, manteniéndose prácticamente sin cambios respecto a jornadas anteriores.

El dólar blue, que había mostrado una tendencia alcista la semana previa, experimentó una baja intradiaria de $10 y cerró a $1.360 para la venta. En el segmento de dólares financieros, el dólar MEP cotizó a $1.376,80 para la compra y $1.379,10 para la venta, mientras que el dólar CCL se ubicó en $1.377,90 y $1.378,90 respectivamente.

El riesgo país, sin embargo, continuó su escalada y rozó los 900 puntos, alcanzando su valor más alto en cinco meses, obedeciendo al creciente escepticismo de los inversores ante el volantazo de Caputo y su socio, Santiago Bausili (quien está al frente del Banco Central).

El gobierno de Javier Milei anunció que intervendrá en el mercado cambiario en medio de la escalada del dólar

El gobierno de Javier Milei anunció que intervendrá en el mercado cambiario en medio de la escalada del dólar

Werning echó por tierra el argumento del “riesgo kuka”

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, ofreció una perspectiva diferente a la línea oficial durante el encuentro anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas en Bariloche. A diferencia de otros funcionarios que responsabilizan exclusivamente a la oposición, Werning admitió problemas internos en la gestión económica.

El funcionario reconoció que el programa económico enfrentó “dos shocks, uno macro, que son las elecciones, y otro que es más micro, que es un proceso arduo de desarrollo de mercados secundarios de liquidez“. Werning explicó que la salida de las LEFI (Letras de Regulación Monetaria) creó un vacío en el mercado que los bancos no pudieron llenar adecuadamente.

“Lamentablemente los bancos durante ese mes de transición que les ofrecimos en vez de ir reduciendo las colocaciones en Lefis, las duplicaron“, reveló, admitiendo que “la transición se hizo doblemente más grande“.

El vicepresidente del BCRA detalló que cuando se implementa control de agregados monetarios, “para ser consistentes ya las tasas no pueden ser determinadas por el Banco Central sino por el mercado“, aunque aclaró que “eso de un día para el otro no se logra“.

La confesión de Werning sobre la inexistencia de mercados secundarios de liquidez revela una falencia estructural en el diseño de la política monetaria. El funcionario explicó que los bancos quedaron sin un lugar donde colocar sus excedentes de pesos diarios o tomar fondos cuando los necesitaran.

“En una economía en la que estamos combatiendo la inflación, en la que queremos controlar los agregados, ese exceso de liquidez había que absorberlo“, precisó Werning, quien admitió que “la absorción subsiguiente llevó al alza de las tasas“.

Para resolver esta problemática, el BCRA anticipó “medidas micro para eliminar distorsiones regulatorias que van a mejorar la previsibilidad y la liquidez intradiaria“. Sin embargo, no ofreció un cronograma específico para la implementación de estas medidas.

Los números son contundentes: con un saldo disponible que el mercado estima en apenas 1.500 millones de dólares después de los pagos comprometidos, el Gobierno enfrenta una señal de alarma: La estrategia de intervención masiva puede sostener las cotizaciones durante algunos días más, pero no a largo plazo.

Federico Furiase, director del BCRA, intentó proyectar fortaleza al revelar que el Tesoro cuenta con 23 billones de pesos en reservas, equivalentes a apenas un 3% del PBI, y que compró unos 3.000 millones de dólares. Sin embargo, estas cifras contrastan con las estimaciones privadas que señalan una capacidad de fuego limitada.

El mercado interpreta estas intervenciones como una maniobra temporal para evitar turbulencias cambiarias antes de los comicios. Un resultado adverso podría acelerar la desconfianza de los inversores en la continuidad del proyecto, lo que implicaría otra mala noticia para La Libertad Avanza.

La opacidad oficial respecto al monto real de las intervenciones genera incertidumbre adicional en un contexto donde cada dólar gastado reduce la capacidad de respuesta futura del Gobierno ante nuevas presiones cambiarias.

Otro escándalo de coimas salpica a Karina Milei, esta vez por la compra de medicamentos

Otro escándalo de coimas salpica a Karina Milei, esta vez por la compra de medicamentos

Offtopic: