El Presidente de YPF descartó la construcción de la planta de licuefacción en Río Negro en el marco del proyecto de GNL que originalmente estaba localizado en Bahía Blanca, pero que Javier Milei había decidido reubicar para castigar a Axel Kicillof.
Horacio Marín, titular de la empresa YPF, finalmente confirmó que el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) no incluirá la construcción de una megaplanta de licuefacción como originalmente estaba proyectado, sino que en su lugar se instalarán buques de licuefacción en la costa de la localidad rionegrina de Punta Colorada.
De esta forma, se confirma algo que era un secreto a voces en la industria y que había sido advertido por funcionarios bahienses y bonaerenses: que la petrolera no consiguió socios para financiar y concretar el proyecto, lo que obligó a la empresa a conformarse con una inversión mucho menor a la proyectada.
La confirmación se dio en el marco de las declaraciones de Marín al diario Río Negro. “No habría planta onshore“, indicó el presidente de YPF, sino que “serían todos near floting NLG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra”.
“Eso logra una eficiencia mayor en los barcos que lo hace más rentable y más posible”, justificó el funcionario, “los tiempos son mucho más rápidos [que los de construcción de una planta terrestre] y son todos llave en mano, en donde vos sabés exactamente lo que te va a costar“.

Para castigar a Kicillof, Milei perjudica a los bahienses e impone la construcción de la Planta de GNL en Río Negro
Crónica de un desenlace anunciado
Originalmente, el proyecto de GNL estaba situado en el Puerto de Bahía Blanca, donde YPF había reservado 1.500 hectáreas de tierra para avanzar con la construcción de una planta junto a la empresa malaya Petronas.
Sin embargo, a mediados de 2024 YPF decidió reubicar la inversión a Punta Colorada, pese a que la localidad rionegrina cuenta con una infraestructura notablemente inferior a la del municipio bonaerense.
El Intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, había remarcado tras la decisión que “ir a otro lado va a costar miles de millones de dólares más y va a complejizar toda la operatoria“. En cambio, “Bahía puede empezar a operar ya“.
“Si hoy hay un buque para realizar esta operatoria (de exportación de gas) en Argentina, en Bahía Blanca lo único que tiene que hacer es pedir el giro de buque y empezar a operar”, comentaba, “acá tenemos a la Armada al inicio del estuario, tenemos a la Prefectura y el Ejército. Ahora va a haber que hacer una inversión varias veces millonaria en ese sentido”, comentaba.

Susbielles sobre la planta de GNL: “Ir a otro lado va a costar miles de millones de dólares más”
Pese a esto, YPF hizo oídos sordos y avanzó con una medida que a todas luces resultó ser una decisión política de Javier Milei para perjudicar al Gobernador Axel Kicillof, su principal opositor.
Es que el libertario había asegurado que la razón había sido una consecuencia del rechazo del bonaerense al RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), pese a que en el documento de la petrolera no se decía nada al respecto.
Por su parte, Kicillof había calificado la decisión como el “resultado de un capricho absolutamente guiado por cuestiones ideológicas”, remarcando que Milei “está poniendo en riesgo un proyecto muy importante para el país y para la provincia en el que estamos trabajando hace 10 años”.
“La localización de la planta de GNL no se definió por la adhesión o no de la provincia de Buenos Aires al RIGI”, había dicho, “si la empresa entra al RIGI nacional, obtiene los beneficios impositivos, jurídicos, asociados a la disponibilidad de los recursos y divisas, más allá de que la provincia adhiera o no”.

Axel Kicillof sobre la planta de GNL: “Por decisión de Milei se suspenden las inversiones previstas en Bahía Blanca”
Los cuestionamientos no se limitaron a los funcionarios de Bahía Blanca y la Provincia de Buenos Aires, ya que poco después de la decisión de Milei la empresa Petronas decidió retirarse del proyecto.
Los directivos malayos ya se habían manifestado a favor de ubicar la inversión en el puerto bahiense y venían trabajando en ese sentido, por lo que la relocalización de la planta los tomó por sorpresa.
Al respecto, el Gobernador bonaerense luego comentó que la firma “había destinado recursos para hacer análisis” en el Puerto, y pidió “que Milei deje de lado las chicanas y trabaje para que la inversión de Petronas finalmente se produzca“.
¿Cómo será el proyecto de GNL?
Actualmente, el proyecto asentado ahora en Río Negro cuenta con un plan de 3 etapas. La primera corresponde al plan del consorcio Southern Energy que se formó inicialmente entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar para el montaje en 2027 de un barco factoría.
A este se sumará luego un segundo buque que está previsto que llegue a la costa rionegrina en 2028, a partir de un acuerdo con Pampa Energía, Harbour Energy y TotalEnergies. En conjunto, procesarían 6 millones de toneladas métricas anuales.
La segunda etapa parte de un acuerdo entre YPF y Shell para ampliar la participación de la empresa angloholandesa al resto de la cadena productiva, y finalmente -en la tercera etapa- se incorporará la italiana ENI para el desembarco de un buque licuefactor.
En conjunto, está previsto que en su etapa final el proyecto permita procesar 28 millones de toneladas métricas anuales, lo que representa un volumen superior al inicialmente considerado, pero a partir de una inversión menor a la original.
Es que anteriormente se preveía la construcción de una planta terrestre que implicaría una inversión de 50 mil millones de dólares, que no solo generaría 5 mil puestos de trabajo dedicados a las operaciones, sino que además sumaría 15 mil puestos relacionados con la construcción de la planta, algo que finalmente no se llevará adelante.