En la víspera del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el diputado bonaerense del Frente de Todos, Walter Abarca, presentó un proyecto para reformar la Constitución de la provincia para derogar, sustituir, modificar, ordenar y adecuar las leyes sancionadas durante las dictaduras militares.
El proyecto se presentó durante la sesión especial de este jueves en Cámara de Diputados bonaerense. Allí, Abarca planteó la necesidad de la reforma para sustituir las normativas sancionadas durante los gobiernos de facto que gobernaron entre 1955 y 1983.
“Nuestra legislatura tiene una enorme deuda, porque hay un sinnúmero de normas establecidas por gobiernos de facto que hoy siguen vigentes, como por ejemplo, la ley orgánica de las municipalidades”, advirtió el diputado oficialista.
Durante su intervención, Abarca destacó el trabajo de la Unidad para la Reparación Histórica de la Legislatura bonaerense. Este espacio, que fue aprobado en las dos Cámaras bonaerenses el 24 de marzo del año pasado, revisó la totalidad de las normas dictadas por los gobiernos de facto que actualmente siguen vigentes en la Carta Magna provincial.
La Unidad, que está encabezada por el intendente oficialista de la localidad Adolfo González Chaves, Marcelo Santillán, encontró 3.217 decretos de ley dictados durante los cuatro períodos de facto.
“Tenemos que hacer un nuevo pacto social en la Provincia de Buenos Aires. En un año, se investigaron 3.217 decretos leyes de las últimas dictaduras, y fue un puntapié para esta reparación histórica que debe hacer la Legislatura bonaerense”, agregó Abarca.
Entre las normas dispuestas por los diversos Gobiernos militares que tuvo el país durante casi 3 décadas, Abarca destacó un decreto que postulaba la vigencia de la reforma constitucional de 1934, sancionada durante un proceso de facto, y que no reconocía la modificación de 1949, realizada durante el gobierno de Juan Domingo Perón.
“Las constituciones tienen que ser un pacto de convivencia y los bonaerenses tenemos una constitución que data de 1934. Una sociedad totalmente distinta a la actual. Queremos discutir esta enorme agenda parlamentaria que nos ha generado la unidad de enlace para la reparación histórica”, expresó Abarca.
Además de la suspensión de los decretos sancionados durante las dictaduras militares, el diputado peronista también agregó que la iniciativa propone “receptar ideas y desafíos de nuestro tiempo”.

En esta línea, Abarca planteó la necesidad de agregar nuevas temáticas en la Constitución bonaerense, como el cuidado del ambiente en la producción, la igualdad de género en las Cámaras legislativas, la elección popular del Procurador General de la Nación, entre otras.
Por último, el legislador recuperó el debate sobre la autonomía municipal que revalorizó el gobernador Axel Kicillof, en la apertura de sesiones ordinarias, donde había afirmado que “es importante iniciar una discusión seria sobre la autonomía de los municipios”.
“Los intereses y atribuciones de los municipios están a merced de un decreto ley de la década del 60´, que valora a todos los municipios por igual, diluyendo las identidades locales de una Provincia en la que el 70% de la población vive en el 10% del territorio”, cuestionó Abarca.
El diputado oriundo de Saladillo sostuvo que se debe tomar en cuenta las diferencias demográficas entre las localidades de la provincia de Buenos Aires, y llamó a reformar la Constitución bonaerense prestándole principal atención a la autonomía de cada municipio.
“Ojalá podamos declarar una provincia libre de normas de facto, porque si hacemos esta medida, seremos recordados como la generación que refundó la Provincia de Buenos Aires”, cerró su discurso.
Las jornadas por la Semana de la Memoria
Además del proyecto de reforma, este jueves también se presentaron diversos proyectos tendientes a reconocer a personalidades de la Provincia. Así, se declaró ciudadanas ilustres posmortem a las integrantes de Madres de Plaza de Mayo, Rosa Aloy de Camarotti y Adelina Ethel Dematti.
También se propuso declarar personalidad destacada posmortem a Adriana Calvo, docente de la facultad de Ciencias Exactas de La Plata, secuestrada por la dictadura y primera testigo del Juicio a las Juntas en 1985.
Por su parte, en el Senado provincial se entronizó en el recinto el pañuelo de las Madres y Abuelas de Mayo. Se trata de un proyecto presentado por la senadora por la Sexta Sección y oriunda de Bahía Blanca, Ayelén Durán.
🏛️🤍 Sesión Especial del @Senado_BA de cara al #24M • #MemoriaVerdadYJusticia
Descubrimos la figura del Pañuelo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, para su entronización en el recinto de acuerdo a un proyecto que presenté ante el cuerpo legislativo. pic.twitter.com/CPdxxOtcxN
— Ayelen Duran (@ayeduran) March 23, 2023
Estuvieron presentes las referentes de derechos humanos, Estela de Carlotto y la cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Herenia Sánchez Viamonte.

Sobre la obra presentada, Durán explicó que "se trata de una obra realizada por Sergio Tosoratti, artista con un gran compromiso con los Derechos Humanos y la Justicia Social". Además, es "la primera imagen que representará a mujeres" en la Cámara Alta provincial.
“Nos debíamos a 40 años de la recuperación de la democracia poder tener entronizado el pañuelo de nuestras madres y abuelas de plaza de mayo. Es un reconocimiento a su lucha y a la vuelta de la democracia”, puntualizó la titular de la cámara, la vicegobernadora Verónica Magario.