A menos de una semana de los mediáticos allanamientos en el INTA de Tornquist ordenados por el fiscal Mauricio del Cero, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad una ordenanza que crea el Registro Municipal de usuarios terapéuticos de Cannabis Medicinal del Distrito de Tornquist (REMUCAMET), que recientemente demostró que tiene una importante comunidad de usuarios medicinales que no quieren que les nieguen el acceso a una mejor calidad de vida.
Se trataba de un proyecto ya ingresado al momento de realizarse los allanamientos, situación que -entre otras- motivó una oportuna respuesta de la Defensoría de Casación, así también como del Defensor del Pueblo y sectores de la sociedad civil movilizados por el derecho a la salud.
¿Cómo funciona el REMUCAMET?
Se trata de un ente dependiente de la Secretaría de Salud, que realizará el análisis del producto destinado al autoconsumo de personas inscriptas en él. Los requisitos de la inscripción son los siguientes:
- Receta médica para el consumo de aceite de cannabis con fecha cierta
- Historia clínica del paciente que lo consume
- Seguimiento médico y evolución (con fines de investigación sobre el uso del cannabis medicinal)
El registro no será público y se resguardará la identidad de cada usuario, salvo en casos estrictamente requeridos.
El contexto normativo de la ordenanza
Por otra parte, en los considerandos del proyecto, se señala que el uso medicinal de la cannabis sativa “ha sido empleado y se está utilizando con fines médicos y terapéuticos, en tanto resulta una alternativa eficiente y segura de baja toxicidad sin reportes de daños para salud según diversos estudios científicos”.
La ordenanza se ampara en la ley 27.350 que establece un marco regulatorio para la investigación del uso del cannabis medicinal y crea un Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, pensado en el contexto del esfuerzo en la promoción de la salud integral. En otro pasaje de los considerandos, explica:
“En los últimos años a nivel mundial y en nuestro país se observa una tendencia a aceptar al cannabis como medicina alternativa mediante la utilización más precisamente su extracto, comúnmente dosificado en aceite. Y la ley 27.350 crea el Programa Nacional para el estudio y la investigación de uso medicinal de la planta de Cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales, en la órbita del Ministerio de Salud de la Nación”.