Matías de Ángelis, Secretario de Hacienda de Monte Hermoso, dialogó con Juan Ignacio Guarino en El Ágora 2025 por Radio Taboo sobre las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional.
Durante la entrevista, de Ángelis analizó con agudeza la supuesta salida del cepo cambiario, calificándola como una mera flexibilización que esconde una devaluación encubierta.
El funcionario municipal describió el colapso del modelo económico defendido por Javier Milei y Luis Caputo, graficándolo como un videojuego que llegó a su “Game Over” y requirió el “Insert Coin” del FMI para continuar.
También explicó cómo este contexto macroeconómico impacta en las finanzas de Monte Hermoso y evaluó las consecuencias para la temporada turística en el balneario del sudoeste bonaerense.
El colapso del modelo económico original
De Ángelis comenzó su análisis señalando que el reciente anuncio del gobierno nacional representa un cambio radical en el programa económico que venían implementando, más que una etapa planificada como intentaron presentarla las autoridades.
“Lo intentaron vender como una fase 3 de un programa que estaba planificado, estudiado, analizado, con un plantel de economistas de hace muchos años y demás, verdaderamente no es así. Verdaderamente ellos tuvieron que cambiar su librito que venían teniendo”.
Con una analogía sumamente gráfica, el Secretario de Hacienda explicó el punto de inflexión que enfrentó el gobierno:
“Creo que el gobierno tuvo el Game Over, como en los jueguitos que solíamos jugar cuando éramos más chicos. Y el Fondo Monetario es la parte del Insert Coin. Le hizo el Insert Coin”.
Según explicó de Ángelis, el modelo original basado en la apreciación del tipo de cambio y en un esquema de crawling peg (ajuste gradual del tipo de cambio) a la baja fracasó cuando el mercado percibió su insostenibilidad y corrió contra las reservas del Banco Central.
“En la anterior lo que ellos tenían como miras era la baja de la inflación, llevarla al menor número posible. Con este esquema nuevo lo que tienen como objetivo es acumular reservas, de hecho está explicitado en el convenio con el Fondo Monetario Internacional”.
El entrevistado recordó que apenas dos meses antes del colapso, el gobierno había ratificado su rumbo reduciendo el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual, lo que evidencia que el cambio de modelo no estaba en sus planes originales.
“Ellos tuvieron que cambiar su librito que venían teniendo y que inclusive dos meses antes lo habían profundizado porque de hecho habían pasado de una devaluación del 2% mensual al 1% mensual en el mes de febrero, con lo cual estaban ratificando ese rumbo”.
La “flexibilización” del cepo: una devaluación encubierta
De Ángelis desmitificó la idea de que las recientes medidas representan una liberación del cepo cambiario, caracterizándolas en cambio como una flexibilización parcial que beneficia principalmente a las personas físicas pero no a las empresas.
“No se hizo una liberación total del cepo, es una flexibilización del cepo. Esa es la palabra correcta, porque sí para los individuos le permite ir a comprar pero no hacia las empresas. Entonces ahí tenés un mundo que está cortado de ir a comprar hacia los dólares para atesorar”.
El funcionario explicó que el esquema de bandas cambiarias implementado busca mantener el valor del dólar en un rango controlado entre 1.000 y 1.400 pesos, con el Banco Central como un actor con mayor capacidad de intervención gracias a los nuevos préstamos obtenidos.
“El Banco Central, que es un jugador muy importante porque tiene casi 15 mil millones de dólares para intervenir y hacerlo bajar, salgo primero a vender yo. En 1370, 1350 empiezo a vender yo porque si no me gana de mano el Central en 1400”.
Respecto a la evolución futura del dólar, de Ángelis pronosticó que inicialmente se mantendrá en niveles cercanos a 1.200-1.250 pesos, pero que en menos de un mes podría acercarse al límite superior de la banda.
“El gobierno va a intentar en las primeras instancias que quede sobre la mitad y tiene herramientas con qué hacerlo. Se va a estabilizar en estas semanas en 1.200, 1.250, pero no creo que pase un mes que no esté más cercano a los 1.300 y 1.400”.
El papel del FMI y la estrategia electoral
Un aspecto central del análisis de De Ángelis fue el rol determinante del Fondo Monetario Internacional en el nuevo esquema económico. Según explicó, no se trata de un programa diseñado por el equipo de Milei sino por el organismo internacional.
“Este es un programa ideado por el Fondo Monetario para que Argentina compre dólares, para que pueda devolverle la plata al Fondo Monetario Internacional. No hay nada para el pueblo, para los trabajadores, para industrializar al país, para poder exportar productos manufacturados”.
Con una elocuente metáfora, el Secretario de Hacienda comparó la situación económica argentina con una pecera rota:
“Supongamos que estamos en una pecera, donde tenemos peces y sabemos que los peces viven del agua. Tenemos una canillita abierta para que caiga agua constantemente, pero la pecera se nos rompió”.
En esta analogía, la canilla representa a los exportadores que ingresan dólares, mientras que el agujero en la pecera simboliza la salida de divisas por diversos conceptos como turismo y compras en el exterior. El préstamo del FMI, en este esquema, es apenas un balde de agua que se vuelca en la pecera, pero sin solucionar la filtración.
“¿Qué hizo el Fondo Monetario Internacional con esto? Nos dio un balde lleno de agua para volcar de una a la pileta. ¿Logramos solucionar el problema? No. Solo se ganó tiempo, el agua va a volver a bajar”.
De Ángelis consideró que esta estrategia está diseñada para llegar a las elecciones legislativas de octubre sin un colapso económico, pero que las inconsistencias del modelo reaparecerán después.
“El ganar tiempo será hasta las elecciones. Después las inconsistencias volverán a los problemas que veníamos teniendo. Y como dije en el ejemplo, los peces empiezan a boquear de que falta oxígeno”.
La inflación creciente: causas y pronóstico
Al analizar el repunte inflacionario observado en marzo (3,7%), previo a las recientes medidas, de Ángelis señaló que la principal causa fue la incertidumbre sobre el esquema cambiario.
“Claramente la incertidumbre acerca de cuál iba a ser el esquema cambiario nuevo a implementar. El propio ministro de Economía, Caputo, dio entrevistas no dando certezas del cambio que iba a venir, pero sí que iba a haber alguna modificación”.
Esta incertidumbre, explicó, llevó a los agentes económicos a anticiparse con aumentos preventivos:
“Los agentes económicos, al tener incertidumbre, empezaron a decir: ¿a cuánto voy a reponer mi mercadería? Me tengo que empezar a asegurar con listas nuevas de precios. Esa fue una inflación, te diría, preventiva”.
El entrevistado pronosticó que tras la devaluación reciente, la inflación podría acercarse al 4-5% mensual en los próximos meses, para luego estabilizarse nuevamente en torno al 3%, niveles que considera altos y que erosionarán rápidamente el efecto de la devaluación.
Otra observación relevante realizada por de Ángelis fue que el nuevo esquema cambiario no representa una mejora sustancial para el sector exportador, especialmente el agrícola:
“A los exportadores el dólar que ellos tienen no les ha mejorado sustancialmente porque ellos tienen un dólar aproximado de 1.150 por la conjunción del oficial y el blend. Si quedan más o menos los 1.230 como está en esto, no tienen una mejora sustancial”.
El impacto en Monte Hermoso y sus finanzas municipales
En la parte final de la entrevista, de Ángelis explicó cómo este contexto macroeconómico afecta a la gestión financiera de Monte Hermoso, donde se desempeña como Secretario de Hacienda.
“Es bastante más complejo que lo que habíamos pensado en una primera instancia cuando planificamos el año a través del presupuesto elevado al Concejo Deliberante y la ordenanza fiscal impositiva. Nos afecta por el contexto nacional, por el contexto internacional y después por la desgracia de la región, por lo que está pasando”.
“Lo que tenemos que hacer es reforzar y ponderar las virtudes que tenemos como municipio, que es una preponderancia de ingresos propios muy importante. Ahí está la importancia de tener ingresos por origen propio del municipio y no depender de otros, como por ejemplo la coparticipación que solo representa un 30%”.
De Ángelis explicó que la coparticipación está cayendo significativamente porque se reduce la recaudación a nivel nacional y provincial, mientras los gastos municipales aumentan, exacerbados por la retirada del Estado nacional en áreas clave.
El turismo y el “dólar barato”
Al referirse específicamente al impacto del tipo de cambio en la actividad turística de Monte Hermoso, de Ángelis señaló que, pese a las preocupaciones iniciales por el “dólar barato” que podría haber incentivado el turismo emisivo, la temporada resultó mejor de lo esperado.
“Monte Hermoso ha sido casi un oasis en todo lo que es la costa atlántica como destino turístico. Las peticiones de los comerciantes e incluso las nuestras eran que íbamos a tener menor cantidad de gente y nos sorprendimos para bien”.
“Monte tiene un público cautivo por determinadas cuestiones que, más allá de la cuestión de dinero que te sale venir a vacaciones, pondera otras cuestiones como la seguridad, la tranquilidad, la playa. Eso tomó una relevancia tan importante como lo que te pueda llegar a salir”.