La ciudad de Bahía Blanca fue testigo del nacimiento de una nueva fuerza política que promete sacudir el tablero electoral de la provincia de Buenos Aires. En el salón de conferencias de un hotel céntrico, y con el concejal Carlos Alonso como anfitrión, los senadores Carlos Kikuchi y Sergio Vargas y los diputados Fabian Luayza y Gustavo Cuervo, presentaron el armado de Unión, Renovación y Fe acompañados de concejales y referentes de la Sexta y Séptima sección electoral
Se trata de un espacio que nació de la ruptura con La Libertad Avanza y que busca construir una alternativa federal al centralismo porteño. La elección de Bahía Blanca como epicentro de la presentación del armado no fue casual: la ciudad simboliza el abandono del gobierno nacional tras las inundaciones de marzo y la frustrada instalación de la planta de gas natural licuado de Petronas.
Los protagonistas regionales del nuevo armado
La mesa principal estuvo encabezada por los senadores provinciales Sergio “Nono” Vargas, oriundo de Punta Alta, y Carlos Kikuchi, quien fuera uno de los armadores originales del mileísmo en territorio bonaerense. Los acompañaron el diputado provincial Fabián Luayza, jefe de bloque en la Legislatura, y su compañero de bancada Gustavo Cuervo, actual vicepresidente de la cámara baja. Completó la mesa el concejal de Lanús Juan del Oso, mientras que la diputada provincial Viviana Romano siguió el evento desde primera fila.
Según informó Juan Ignacio Guarino en Página/12, estos dirigentes comparten una historia común: todos llegaron a sus cargos bajo las banderas libertarias pero decidieron alejarse del armado oficial por diferencias profundas en la construcción política territorial.
El peso específico del armado en la Sexta sección se evidencia en los nombres que ya adhirieron al nuevo espacio. Junto a Carlos Alonso en Bahía Blanca, se sumaron Gustavo Moller de Tres Arroyos, Silvio Mosegui de Saavedra-Pigüé y Alejandro Benz de Coronel Suárez, todos ellos concejales que saltaron desde las listas de La Libertad Avanza.
La estructura territorial se completa con referentes distritales como David Rapanelli en Patagones, Marcelo Castillo en Tornquist, Ricardo Leprom y Rodrigo Studio de Coronel Rosales, Alberto Gamaleri de Benito Juárez, María Fernanda Gutiérrez de Coronel Dorrego, Mario Luis Villarreal y Luis Fernández Lopes de Guaminí, y Fabián Basualdo de Monte Hermoso.
El alcance regional del nuevo espacio se demostró con la presencia de dirigentes de la Séptima sección electoral. Lucas Gallastegui y Mario Tordelli de Olavarría, Maximiliano González de Azul, Luis Esteban Cucaresse de Tapalqué, Carlos Alberto Bautista de 25 de Mayo, Alan Fabbi de Saladillo y Jorge Abelenda de Roque Pérez participaron del evento, mostrando que la convocatoria trasciende los límites seccionales.
Los organizadores destacan que mantienen conversaciones activas con otros dirigentes como Federico Imaz de General La Madrid y adelantan nuevas adhesiones de referentes que, según anticipan, “van a generar sorpresa” por su relevancia política regional.
Contra el abandono y los “caprichos” del gobierno
La elección de Bahía Blanca como sede del lanzamiento adquiere un significado político profundo cuando se analizan los episodios que marcaron la relación entre la ciudad y el gobierno nacional.
Primero fue el temporal de diciembre de 2023, donde el gobierno esquivó toda asistencia manifestando que los bahienses iban a “poder resolver la situación con los recursos existentes“. Luego llegó la devastadora inundación de marzo, donde la ayuda oficial fue escueta y no incluyó inversión alguna en la recuperación de infraestructura.
Pero el golpe más duro llegó con la decisión del gobierno nacional de impedir que la planta de gas natural licuado de Petronas se instalara en el puerto bahiense. “Hay que decirlo con todas las letras, la pérdida de la planta de GNL acá en Bahía fue un capricho de la política“, disparó sin rodeos Fabián Luayza durante la presentación.
La ironía resulta evidente cuando se analiza la secuencia: Javier Milei trasladó la inversión a Río Negro por tratarse Bahía Blanca de territorio gobernado por Axel Kicillof, lo que llevó a Petronas a abandonar el proyecto.
Así, Argentina se quedó sin una de las inversiones presentada como “la más grande de la historia”. Este episodio ilustra perfectamente las críticas que el nuevo espacio hace al centralismo porteño y la falta de visión federal.
La ruptura con el proyecto original libertario
Para entender el nacimiento de Unión, Renovación y Fe debemos remontarnos al origen de La Libertad Avanza en territorio bonaerense. Carlos Kikuchi, quien fue pieza clave en esa construcción original, explicó que “la idea inicial era generar un espacio de centroderecha liberal en lo económico, abarcando al peronismo no kirchnerista y sectores del radicalismo, para darle sustento político a un proyecto liberal”.
Sin embargo, el posterior acercamiento de La Libertad Avanza al PRO tras las elecciones de 2023 frustró esa construcción territorial. “Finalmente se tomó la decisión de cerrar con el PRO y todos los acuerdos que veníamos haciendo con distintos gobernadores e intendentes quedaron en la nada”, se lamentó el senador.
Sergio Vargas complementó esta visión con una crítica directa al rumbo que tomó el armado oficial: “Lo que vimos con el correr del tiempo es que hay acuerdos que no nos representan, donde gran parte de los que pusieron sus esfuerzos, sus recursos, su tiempo, han sido dejados de lado por quienes se vestían de amarillo y pasaron a vestirse de violeta perdiendo su integridad”.
A pesar de las diferencias con el rumbo político, los dirigentes de Unión, Renovación y Fe reconocen algunos avances del gobierno nacional en materia macroeconómica. “Esta fuerza acompaña las políticas económicas de estabilidad, de baja inflación que tiene el gobierno nacional, pero básicamente tiene una visión más social, acompañando las necesidades de la gente“, explicó Vargas.
Kikuchi fue más específico sobre la propuesta del espacio: “continuar con el proyecto liberal en lo económico, pero prestando más atención a la realidad cotidiana de la gente, a la microeconomía”. En síntesis, acompañan las medidas macroeconómicas pero advierten que “el derrame hacia la gente” va a tardar mucho tiempo, al menos cinco años según sus estimaciones.
“Estamos viendo cierre de pymes en forma permanente, empresas grandes que se están yendo de la Argentina”, ejemplificó Kikuchi, proponiendo como alternativa “un sistema simplificado de impuestos más amable para el contribuyente” y “una reforma laboral más moderna”.
Federalismo versus centralismo porteño
Para diferenciarse del armado que empuja Karina Milei desde la secretaría general de la Presidencia, estos dirigentes se posicionan desde una perspectiva federalista que combate lo que definen como “un centralismo que ahoga al interior productivo”.
Su propuesta concreta incluye “regionalizar la provincia de Buenos Aires, generar cuatro espacios claramente marcados: el corredor norte, el corredor sur, el centro y el AMBA”.
“No podemos seguir permitiendo que el interior sea representado solamente por personajes del AMBA que vienen, se presentan y desaparecen, y que luego nadie sabe ni quién es, ni qué proyectos tiene, ni cómo llevar adelante lo que realmente necesita la zona”, planteó Vargas en una crítica que parece apuntar directamente contra el armado de Sebastián Pareja y la hermana del Presidente.
Los números que maneja Kikuchi son significativos para medir el crecimiento del espacio. Cuando se armó originalmente eran nueve diputados y tres senadores. Hoy, asegura, ya son 32 los concejales que ingresaron desde las listas de La Libertad Avanza y se sumaron a Unión, Renovación y Fe.
El espacio también cuenta con “montones de referentes que son directores generales de Anses, PAMI, Senasa y distintos organismos que están renunciando a La Libertad Avanza y a sus cargos para sumarse” al nuevo armado, según reveló Kikuchi durante la presentación.
Mirando hacia el futuro, el nuevo espacio presenta propuestas concretas para potenciar la región sur bonaerense. El proyecto estrella es el Corredor Bioceánico, una iniciativa que busca conectar el puerto de Bahía Blanca con Chile, posicionando a la ciudad como nexo estratégico entre el Atlántico y el Pacífico.
Esta propuesta cobra particular relevancia tras la pérdida de la planta de GNL y busca capitalizar las ventajas geográficas excepcionales de Bahía Blanca: el puerto de aguas profundas más importante del país, la salida natural de las exportaciones de Vaca Muerta, un polo petroquímico consolidado y su posición estratégica como núcleo logístico y puerta de entrada a la Patagonia.
Vargas ve en la reconstrucción post-inundación una oportunidad para reposicionar estratégicamente a la ciudad: “Después de la experiencia que ha tenido, se está refundando Bahía Blanca como cabecera de la región”.
El senador destaca el potencial de “poner en valor la capacidad energética, valorar el puerto que tenemos, fomentar la agroindustria de la zona”, incluyendo el desarrollo de “industrias colaterales” como proyectos de “industria medicinal derivada del petroquímico”.
La estrategia electoral hacia 2025 y 2027
Con las próximas elecciones provinciales desdobladas de la nacional por primera vez, estos dirigentes ven una oportunidad única para consolidar una propuesta territorial. “Esta elección va a ser eminentemente territorial”, pronosticó Vargas, prometiendo “sorprender” con candidatos que serán “referentes locales”, no figuras importadas de otras regiones.
El grupo tiene una ventaja estratégica importante: ninguno de sus legisladores termina su mandato en este turno electoral, lo que les permite jugar sin presiones electorales inmediatas. “Estamos en una situación de generosidad absoluta. Ninguno de nosotros renueva, no pretendemos ocupar ningún cargo, con lo cual las puertas están abiertas para que todos los que quieran sumarse y trabajar puedan hacerlo”, destacó Kikuchi.
Respecto a las elecciones nacionales de octubre, donde se elegirán 35 diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, Kikuchi se mostró cauteloso: “Estamos conversando con varios dirigentes que están viendo de presentarse como candidatos a diputados nacionales”, aunque adelantó que todavía está en análisis la presentación en esa contienda.
Sin embargo, el horizonte principal está puesto en 2027. Luayza fue explícito al convocar “a que empecemos a articular una provincia 2025 y pensando puntualmente en el ejecutivo del 2027“. La apuesta es clara: consolidar el espacio en la provincia de Buenos Aires con miras a disputar la gobernación.
El lanzamiento de Unión, Renovación y Fe desde Bahía Blanca representa un fenómeno político significativo en el mapa electoral bonaerense. Se trata de dirigentes que llegaron con el sello libertario pero que ahora buscan construir una alternativa más federal y territorial, aprovechando el descontento del interior productivo con las políticas centralistas del gobierno nacional.
La presencia de Carlos Alonso como anfitrión local simboliza la apuesta por el arraigo territorial que caracteriza a este nuevo espacio. Para los bahienses y los habitantes de la región sur, la propuesta representa una oportunidad de tener representación política que entienda y defienda las necesidades específicas del territorio, alejándose del verticalismo porteño que tanto cuestionan.
Con un armado que ya muestra solidez en la Sexta sección y proyecciones hacia la Séptima, Unión, Renovación y Fe se perfila como una alternativa que podría alterar significativamente el mapa político provincial en los próximos años.