
El economista Sergio Chouza conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora en Radio Nacional sobre las medidas de alivio fiscal anunciadas por el Ministro de Economía Sergio Massa y comentó que se trata de un "paliativo importante". "Es una medida con profundidad, porque el universo que abarca es bastante significativo", destacó sobre la política de devolución del IVA.
Por otro lado, se refirió a los últimos datos de la inflación. Al respecto, opinó que "es un pico" y remarcó que "estuvo muy signado por el impacto de la volatilidad financiera y cambiaria de mitad del mes pasado".
Compre sin IVA
El día de ayer, el precandidato presidencial de Unión por la Patria anunció un nuevo programa llamado "Compre sin IVA", en el que se devolverá el 21% del monto correspondiente al IVA del total de la canasta básica para quienes perciban salarios de hasta 708 mil pesos, así como a monotributistas puros y jubilados, entre otros sectores.
"Todo se queda corto en un contexto de aceleración inflacionaria tan marcada", comentó el economista, "pero aun así es un paliativo importante". En ese sentido, destacó que "es una medida con profundidad, porque el universo que abarca es bastante significativo".
Al sumar todos los beneficiarios del programa, se trataría de "un universo mayor a los 20 millones de personas con un monto mensual topeado en 18.800 pesos" correspondientes al "21% de las compras que se hacen en la canasta básica".
Asimismo, señaló que "la medida es significativa" y "explica 0,5% del PBI, de esfuerzo fiscal, de lo que va a recibir en recaudación el sector público".
Aunque "la salida de fondo de la situación crítica en materia de ingresos es un recorte de inflación", indicó que "para eso necesitás ir a un programa más integral con la fortaleza que te da iniciar una nueva gestión".
Además, es necesario "un grado de solvencia en dólares, en reservas internacionales, que es lo que en este año no lograste poder hacer por el impacto de la sequía".
Inflación en agosto de 2023
Por otro lado, Chouza fue consultado por el último informe publicado por INDEC con respecto a la inflación de agosto de 2023. Sobre el tema, consideró que "es un pico" y remarcó que "estuvo muy signado por el impacto de la volatilidad financiera y cambiaria de mitad del mes pasado".
"Cada vez que hay elecciones hay una tendencia a la demanda de dolarización por parte de empresas y por parte de minoristas", indicó.
Además, a esto se suma el "salto discreto del dólar oficial fruto de la exigencia del Fondo Monetario", que "venía pidiéndolo con una devaluación mucho más fuerte".
"Se terminó consensuando este número del aumento del dólar oficial", continuó. "No es el 100% que pedía el Fondo Monetario", aclaró, "pero es un número que tuvo un traslado prácticamente automático a los precios internos".
Sin embargo, manifestó que luego de una tormenta perfecta, "ahora tenés un momento de alivio". Asimismo, remarcó que "este dólar oficial" está "fijo en 350 pesos mayorista".
"Los importadores que tienen acceso a la compra del dólar importado, hasta octubre por lo menos, lo van a poder hacer a ese valor fijo", agregó, "opera como un ancla".
Por otro lado, comentó que "en agosto habías tenido el traslado muy fuerte del rubro de carnes", ya que "bajó muy fuerte la oferta", por lo que hubo un "aumento muy significativo".
"Eso se moderó bastante en las primeras semanas de septiembre", declaró, al tiempo que opinó que próximamente "vamos a salir de los dos dígitos".
Discusión sobre el presupuesto nacional
En vísperas de la discusión parlamentaria por el presupuesto nacional del año 2024, Guarino consultó sobre la posibilidad de que sea un presupuesto superavitario y por la discusión sobre el recorte de subsidios a empresas.
"Seguramente el dato de la situación fiscal para el año que viene proyectada en el presupuesto va a estar en línea con lo acordado con el Fondo Monetario", dijo sobre el primer tema. El organismo "no exige ya ir a déficit cero, sino a un déficit muy módico, cercano a un punto del producto".
Por otro lado, explicó que "está esta otra propuesta donde se van a exponer los diferentes gastos fiscales". Es decir, las "partidas vinculadas a beneficios, exenciones, alícuotas partidas o preferenciales".
Al respecto, Chouza explicó que en esencia son "transferencias al sector privado a modo de rebaja impositiva o beneficios impositivos", aunque manifestó que será necesario construir "una mayoría como para poder quitar algunos privilegios".
"Estaríamos eliminando la mitad del déficit primario si se elimina el pago de ganancia para los jueces, que lo tienen exento", dijo.
Impacto de las medidas de Massa en la inflación
Ante los dichos de ciertos sectores de la oposición sobre un posible impacto en la inflación de las medidas recientemente anunciadas por Massa, Chouza manifestó no estar de acuerdo.
"Vos tenés que hacer una compensación por el efecto de la sequía", remarcó, al tiempo que indicó que:
"La aceleración inflacionaria tuvo diferentes paliativos para sectores específicos pero los salarios siempre la corrían de atrás. Llegó el momento de hacer esa recomposición".
Además, destacó la iniciativa de devolución del IVA "a través de la acreditación de estos saldos de hasta 18.800 pesos directamente en la tarjeta". Sobre el tema, comentó que:
"Contrasta un poco con la forma en que se había implementado en 2019, cuando esa reducción de la alícuota terminaba siendo apropiada por el sector privado, algunos empresarios", que "se quedaban con una porción".
"¿Puede haber un coletazo sobre los precios? Yo no lo puedo descartar como algo imposible", dijo, "pero el saldo global de la política va a ser positivo". "Para contener me parece que viene bien", cerró.