Mientras la militancia y un sector de la dirigencia peronista convocan a "romper la proscripción" contra Cristina Fernández de Kirchner, la vicepresidenta mantendrá una reunión con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva este lunes por la tarde, con quien abordarán cuestiones vinculadas al lawfare en la región.
Cristina y Lula
El Jefe de Estado brasilero está de visita en nuestro país, en la que es el primer viaje diplomático de su tercera presidencia, en el marco de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizará este 24 de enero.
El mandatario brasileño arribó al país el domingo a la noche. En el Aeropuerto de Ezeiza lo recibió el canciller, Santiago Cafiero.

Cerca del mediodía, Lula se entrevistará en Casa Rosada con el presidente Albero Fernández y firmará diferentes acuerdos de integración comercial con varios ministros del gabinete.
Por la tarde de este lunes, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil se encontrará con Cristina Kirchner en el Senado de la Nación.
La líder peronista y el ex sindicalista brasilero habían mantenido una comunicación telefónica hace más de dos meses, luego de que Lula venciera a Jair Bolsonaro en segunda vuelta, y ambos acordaron encontrarse en su primera visita a la Argentina, ya como presidente en funciones.
El último encuentro entre Cristina y Lula fue en diciembre de 2021. En aquella oportunidad, ambos compartieron una cena en Olivos junto al presidente Fernández y participaron del acto en Plaza de Mayo por el Día de la Democracia y de los Derechos Humanos.
Durante la reunión que mantendrán este lunes en horas de la tarde, la titular del Senado y el presidente de Brasil abordarán cuestiones vinculadas al lawfare y a la inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Desde el kirchnerismo consideran que la condena que recibió la expresidenta en la causa Vialidad es una situación idéntica a la que padeció Lula por parte del juez Sergio Moro en julio de 2017.
Lula y CFK abordarán estos ejes centrales mientras que una veintena de organizaciones político, sociales, gremiales y cooperativas lanzan un nuevo operativo clamor para "romper la proscripción" contra la dos veces presidenta y generar las condiciones para una eventual candidatura.
"Romper la proscripción"
Las organizaciones integrantes del espacio "La Patria es el otro" lanzaron en todo el país una campaña de pintadas y afiches con la consigna "CFK 2023" para convocar a la militancia del Frente de Todos a "romper la proscripción de Cristina", que es producto de "la mafia judicial", según planteó el referente de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraEs), Eduardo Montes.
Montes, uno de los convocantes, aseguró que la voluntad de manifestarse para "romper la proscripción" contra la Vicepresidenta responde a la demanda que surge "del territorio, la fábrica y las cooperativas", donde "el sentir de nuestro pueblo es la candidatura de Cristina".
"(La inhabilitación para ejercer cargos públicos impuesta contra CFK) no se puede aceptar porque es aceptar la proscripción del peronismo, y en nuestra historia ya hemos vivido estas situaciones. Por eso, tomamos el bastón de mariscal y seguiremos en esta lucha", amplió Montes.
En la convocatoria "CFK 2023" participan alrededor de 20 organizaciones, entre ellas la Corriente Lealtad, Martín Fierro, Descamisados, la Corriente 13 de abril, el Frente Social Peronista, Kolina, Identidad, el Frente Federal de los Pueblos, Fetraes y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT).
Pero además se prevé llevar adelante "una tarea conjunta" que incluirá un diálogo con las dos CTA, con el Frente Sindical para el Modelo Nacional (que conduce Pablo Moyano) y con la Corriente Federal de los Trabajadores.
Otro de los dirigentes que llamó a movilizarse para "romper la proscripción" de CFK es el subsecretario de Articulación y Comunicación del Ministerio de Desarrollo Social, Lauro Grande, quien exhortó a la militancia a crear las condiciones "para que Cristina pueda ser candidata, después si ella quiere ser o no será una decisión que claramente definirá ella".
"Cristina dijo 'yo no renuncio y me proscribieron', tenemos que discutir eso", exhortó el funcionario, y adelantó que en los próximos meses "la movilización popular será fundamental" para "salir de la trampa que nos quieren poner" a la hora de que el peronismo elija sus candidaturas.
Quien lanzó un corto pero duro mensaje en este sentido fue el Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, quien en un escueto tweet sentenció: “El peronismo no puede pensar en candidaturas hasta no romper la proscripción a Cristina”.
El peronismo no puede pensar en candidaturas hasta no romper la proscripción a Cristina.
— Martín Insaurralde (@minsaurralde) January 22, 2023
Quien se expresó en un sentido similar fue su colega, el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, quien aseguró que "militaremos para romper la proscripción".
"La compañera no resignificó una suerte de "renunciamiento histórico", fue proscripta por la monarquía judicial y sus cómplices", afirmó el ministro bonaerense.
"Tal como dijo Perón y recordó CFK, nos correspnde tomar el bastón del mariscal que cada uno lleva en su mochila, y seguir luchando para que no nos precaricen la democracia, que tanto nos costó recuperar", completó Correa.
Aliada con los medios hegemónicos de comunicación y sus representaciones políticas, como la alianza JxC, parte del Poder Judicial atenta contra la democracia a través de procesos y sentencias armadas entre pocos, y/o en estancias de magnates extranjeros.
— Walter Correa (@waltercorreaok) January 22, 2023
Las definiciones contra la proscripción no vinieron sólo de la dirigencia y la militancia peronista, sino también desde sectores del poder judicial comprometidos con la Justicia y la democracia, como el juez Juan María Ramos Padilla.
"Por supuesto el 1F y también el 24M y tantas veces como sea necesario, recuperar el Poder Judicial para nuestro Pueblo y romper la Proscripcion de Cristina", expresó el magistrado en su perfil de Twitter.
El 24 de marzo por la democracia
Más allá de las declaraciones, desde la militancia kirchnerista también se plantea llevar el reclamo a las calles.
Una de las primeras voces públicas del oficialismo que llamó a movilizarse para "romper la proscripción" fue el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés "Cuervo" Larroque.
En declaraciones a coincidentes con Insaurralde para radio AM530 advirtió que el oficialismo no puede "hablar de ningún diseño electoral con Cristina proscripta" y exigió a la militancia del peronismo que salga del "estado de letargo" para "romper con la proscripción".
Larroque recordó una de las últimas intervenciones públicas de CFK, donde señaló que el próximo 24 de marzo, en el marco del Día de la Memoria y los 40 años de la democracia, será "una fecha muy importante para que movilicemos a toda la Argentina a partir de una consigna: Argentina y democracia sin mafias".
"Hay que pasar de un momento gris en términos políticos y dar una demostración de fuerza. Si hay gente que quiere votar a Cristina, Cristina tiene que poder ser candidata. Después, bueno, estará en su decisión", subrayó Larroque, y se sumó al llamado a movilizarse el 24 de marzo, fecha para la que -dijo- "Cristina hizo una convocatoria muy importante".
"La tarea central de la militancia y del conjunto del pueblo que se referencia en Cristina es salir a romper esa proscripción. No hay que arrodillarse. La democracia está en riesgo porque hay factores de poder de carácter mafioso a los que vemos operar todos los días, antes de una manera más subterránea hoy prácticamente a cielo abierto", agregó.